sábado, 20 de junio de 2009

ENSAYO:
INTEGRACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL CURRICULUM
Por: Georgina Alfonso Olivares

Raquel no comprendía que diversión podía tener un videojuego de alta calidad de imagen y sonido, que presentaba diferentes problemáticas a través de “ventanas”, pero que siempre acababan igual, con la muerte:
Ventana 923, murió al hundirse en un mar denso y casi gelatinizado, por la gran cantidad de basura, sobre todo: pañales ¡súper absorbentes! Le llamo: Mundo Basura.
Ventana 661, murió ahogada en las aguas de un río desbordado, rodeado de zonas taladas. Inundación
Ventana 755, la mataron por una botellita de agua. Sed
Por fin, se dío por vencida, no seguiría jugando a morir de formas diferentes, aunque era un juego, se sentía cansada, muy cansada……
Sin embargo al analizar las ventanas se percató de que cada ventana era algo más que un juego: era una proyección de problemas ambientales……. Y comprendió que tal vez si las personas sintieran, en juego, lo que pasa en las ventanas ayudarían a cuidar el ambiente, ya que a este momento correspondería la ventana 654.
La Educación Ambiental no es una rama de la ciencia o una materia de estudio separada. Debería llevarse a cabo de acuerdo con el principio de una educación integral permanente." (1974 - UNESCO). "Proceso de reconocimiento de los valores y clasificación de los conceptos gracias a los cuales el sujeto adquiere las capacidades y los comportamientos que le permiten conocer, comprender y apreciar las relaciones de interdependencia entre el hombre, su cultura y su medio biofísico."(1976- Consejo de Europa).
Consciente de la importancia del desarrollo sustentable para el futuro de la humanidad en diciembre del 2002, mediante la resolución 57/254. La asamblea general de las Naciones Unidas adopto el “ Decenio de las Naciones Unidas para la educación con miras al desarrollo sostenible “2005 -2014”. El propósito de esta iniciativa es impulsar la educación ambiental como base para una sociedad más equitativa e integrar el enfoque de la sustentabilidad a los diferentes niveles que conforman los sistemas educativos.
Así que, debido a la presión ejercida por los organismos internacionales UNESCO, OCDE y el Banco Mundial, los gobiernos están trabajando en la promoción de propuestas para que la sociedad participe de forma activa, en la solución de la problemática ambiental y la llave para lograrlo es la Educación, resultado de lo anterior es la Ley General de Educación y el Programa Nacional de Educación 2001-2006 en donde se concreta el compromiso del Estado Mexicano de ofre­cer una educación democrática, nacional, intercultural, laica y obligatoria que favorezca el desarrollo del individuo y de su comunidad, así como el sentido de pertenencia a una nación multicultural y plurilingüe, y la conciencia de solida­ridad internacional de los educandos.

Una de las consideraciones que se deben tener en cuenta para realizar en la reforma Curricular para integrar la Educación Ambiental, es que debe incorporarse de forma transversal, ya que no basta con incluir unos temas de forma aislada, tales como los residuos sólidos que se mencionan en tercer grado de primaria ó contaminación en cuarto grado; sino que se aborden los temas ambientales en el seno de otras materias del currículo( tema integrador) ya que el alumno tiene de primera mano la problemática ambiental: escasez de agua, el aumento año con año del calentamiento global, que puede trabajarse en matemáticas, ciencias naturales e integrado, por dar un ejemplo en escuelas primarias.
Un Programa de Educación Ambiental en una institución educativa, es un sistema que puede estar compuesto por varios proyectos, en temas específicos, como pérdida de la biodiversidad, recursos energéticos, residuos, uso del agua, desarrollo y subdesarrollo, etc., y presentarse como unidades a desarrollar en ciertos cursos.
La utilización de conflictos ambientales ubicados en el entorno próximo a la institución educativa puede transformarse en una buena manera de asegurar la unión de diferentes áreas sobre un trabajo único. Debido a que la Educación Ambiental implica relacionar el proceso educativo con la comunidad, esto significa que hay que involucrar a los vecinos, profesionales de empresas cercanas, y a todos los demás actores sociales en la tarea educativa, otorgándoles un lugar como formadores.
La educación es el único medio para concientizar a la comunidad de que la protección del entorno es un aspecto fundamental para la superviviencia del ser humano. En este sentido, está más que comprobado que los niños y jóvenes han dejado de ser objetos pasivos, para transformarse en agentes persuasivos sobre los adultos. Por lo tanto, la incorporación de la Educación Ambiental en el currículo formal y la puesta en marcha de actividades que la lleven a la práctica se torna más que necesario en el contexto global actual.

REFERENCIAS:
Nieto, P. L. (30 de octubre de 2002). Universidad Autonoma de San Luis Potosí.
Pública, S. d. (2007). Reforma de la Educación Básica, Secundaria. Cd. de México: Talleres.
Zárate, J. L. (2004). Ventana 654 ¿ Cuánto falta para el futuro? Cd. de México: Talleres de Tinta,letra,libro, S.A. de C.V.

martes, 16 de junio de 2009

Competencias docentes en la EMS y la Reforma Curricular

Por: Lilia Camacho

De acuerdo a la reforma integral hoy en día ya no es suficiente que el docente centre su atención solamente en transmitir conocimientos de las asignaturas que imparten, sino que, es indispensable que los maestros trasciendan en los propósitos exclusivamente disciplinares por que también se debe apoyar de manera integral ala formación de los estudiantes.

Como lo indica la reforma curricular, el perfil docente esta constituido por un conjunto de competencias que integran conocimientos, habilidades y actitudes, que el profesor debe poner en práctica, para generar ambientes de aprendizaje, para que los estudiantes adquieran sus competencias.

Es importante que el perfil docente y el perfil del egresado sean congruentes el uno con el otro, los dos deben caminar hacia un mismo objetivo, siempre en el marco del respeto, enfocados hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

El decir que deben ser congruentes no quiere decir que sean iguales, ya que el perfil del docente responde a una organización distinta a la del perfil del egresado.
El docente dentro de sus competencias coloca andamios, que son estructuras o armazones temporales mediante la cual los alumnos desarrollan o adquieren competencias, destrezas y conceptos[1] y después los retira.
Por lo tanto las competencias docentes deben tener las siguientes características:
Deben ser transversales a las practicas de enseñanza aprendizaje de los diferentes campos disciplinares, también deben ser trascendentales para el desarrollo profesional y formación continua de los docentes como formadores de personas integrales.
El docente debe ser conducente a formar personas que reúnan las competencias que conformen el perfil del egresado de la EMS. Siendo una conexión entre el egresado y el docente, se enlazan las competencias del docente y las competencias genéricas del alumno. Con este lazo entre ambos, a continuación podre indicar un ejemplo.
Mientras el alumno elige estilos de vida saludable y participa en una conciencia, cívica y ética en la vida de su comunidad, región y el mundo, también mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores e ideas y practicas sociales.
El docente contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes.
Como vemos existe la simetría entre ambos perfiles sin olvidar que el docente debe ser mas general, y de esta manera deberán ser comprendidos con mayor facilidad y comunicar de manera más efectiva a los padres de familia, a los propios estudiantes y a la sociedad en su conjunto.
A veces tiendo a ver las competencias docentes como algo muy complejo por que tengo que dominar los métodos y estructurar distintos saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo. Y al mismo tiempo debo organizar mi formación continua a lo largo de mi profesión, pero es indispensable evaluarme y que me evalúen, también debo aprender de las experiencias de mis compañeros, pero no basta con eso tengo que actualizarme en el uso de la tecnología de comunicación así como de la información y si es posible una segunda lengua. (1er y 2ª competencia).
En ocaciones me pregunto como planificar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias y ubicarlos en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios, además diseñar planes de trabajo basados en proyectos e investigaciones y también diseñar y utilizar materiales adecuados en el salón de clases, complementando todo esto es fundamental que identifique los conocimientos previos y necesidades de formación de los estudiantes y desarrollar estrategias.
Es indispensable que tú… docente puedas llevar a la práctica procesos de enseñanza aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional, esto implica que debes comunicar ideas y conceptos con claridad en los diferentes ambientes de aprendizaje y ofrecer ejemplos pertinentes a la vida de los estudiantes, aplicar estrategias de aprendizaje y soluciones creativas ante contingencias teniendo en cuenta las características de su contexto institucional.
Debes….. promover el desarrollo de los estudiantes en el marco de sus aspiraciones, necesidades y posibilidades como individuos y en relación con sus circunstancias socioculturales, es indispensable promover de bibliografías relevantes y orientar a los estudiantes en la consulta de fuentes de investigación y a utilizar la tecnología con aplicación didáctica y estratégica en distintos ambientes de aprendizaje. (Competencias 3 y 4).
Ha.. Pero también debo evaluar los procesos de E - A con un enfoque formativo. sin duda tengo que establecer criterios y métodos de evaluación del aprendizaje con base en el enfoque de competencias y los comunico de forma clara a los estudiantes ah pero también me comprometo a dar seguimiento al proceso de aprendizaje y al desarrollo académico, y comunicar sus observaciones a los estudiantes de forma constructiva y consistente, sugerir alternativas para su superación, fomentando sus procesos de aprendizaje.
Como construir ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo, y favorecer entre los estudiantes el autoconocimiento y la valoración de si mismos, beneficiando el deseo de aprender y proporcionar oportunidades y herramientas para avanzar en su proceso de construcción del conocimiento. Promover el pensamiento crítico, así como fomentar el gusto por la lectura y por la expresión oral y escrita e utilizar la tecnología para expresar ideas. (Competencias 5 y 6).
Contribuyes a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes. Promueve y practica el respeto, favorece el dialogo, ayuda a los estudiantes a adquirir una conciencia cívica, fomenta estilos de vida saludable, y favorece al desarrollo del sentido de pertinencia. Todo esto no es suficiente ya que también debe participar en los proyectos de mejora continua de su plantel y apoyar la gestión institucional. Detecta y contribuye en la comunidad educativa en proyectos de participación social, detecta problemas del plantel con la ayuda de sus compañeros, además participa en comunidades de aprendizaje para mejorar su práctica educativa. (Competencias 7 y 8).

Para reflexionar.
No hay mejor regalo que encontrar un maestro[2]

“Era tan hombre y tan maestro, y tan poco profesor -el que profesa algo-, que su pensamiento estaba en continua y constante marcha, mejor aun, conocimiento... y es que no escribía lo ya pensado, sino que pensaba escribiendo como pensaba hablando, pensaba viviendo, que era su vida pensar y sentir y hacer pensar y sentir.”[3]
[1] Wood Bruner y Ros 1976
[2] José M. Esteve

www.SEMS.gob.mx.

[3] Miguel de Unamuno

lunes, 15 de junio de 2009

LAS TIC, Y EL CURRICULUM
Por: Victoria Judith Martínez Domínguez
INTRODUCCION
Hace mucho tiempo cuando estudiaba la secundaria era muy agradable ir a las bibliotecas a realizar nuestras investigaciones y tareas, tardábamos horas y horas buscando en las enciclopedias y libros, sin embargo los tiempos han cambiado y han surgido nuevas tecnologías de información y comunicación lo cual ha hecho que esas búsquedas de ayer, hoy se vuelvan mas rápidas y sin la necesidad de salir de casa.
Las escuelas desde el nivel básico hasta el superior están incluyendo estos medios en su curriculum.
Si nos preguntamos El porqué de las TIC en educación”, la repuesta nos lleva a considerar tres razones de peso. La primera, tiene que ver con la avalancha de información o de contenidos de conocimiento disponibles ahora en Internet; la segunda hace referencia al potencial de las TIC para actualizar, transformar y enriquecer, a bajo costo, los ambientes de aprendizaje en los que se educan niños y jóvenes latinoamericanos; la tercera atiende la necesidad de desarrollar la competencia en TIC para poder responder a las nuevas demandas originadas en la revolución, que en los distintos campos del quehacer humano, han generado estas. Debe quedar muy claro que las demandas anteriores las debe atender cualquier sistema escolar contemporáneo que se precie de tener altos estándares de calidad.
Los siguientes autores coinciden en que se deben de aceptar las tic con una actitud positiva e implementar las estrategias para que los alumnos las integren como parte de su vida diaria ya son un instrumento de aprendizaje, y estas tienen que cumplir como objetivo integrarlas a su trabajo.
Alonso y Gallego (1996) plantean que los docentes de hoy en día deben de desempeñar quince funciones básicas, de las cuales se desprenden propuestas para su formación y perfeccionamiento. Estas funciones son:
1) favorecer el principal objetivo: el aprendizaje de los alumnos,
2) utilizar los recursos psicológicos del aprendizaje,
3) estar predispuestos a la innovación,
4) poseer una actitud positiva ante la integración de nuevos medios tecnológicos en el proceso de enseñanza-aprendizaje,
5) integrar los medios tecnológicos como un elemento más del diseño curricular,
6) aplicar los medios didácticamente,
7) aprovechar el valor de comunicación de los medios para favorecer la transmisión de información,
8) conocer y utilizar los lenguajes y códigos semánticos,
9) adoptar una postura crítica, de análisis y de adaptación al contexto escolar, de los medios de comunicación,
10) valorar la tecnología por encima de la técnica,
11) poseer las destrezas técnicas necesarias,
12), diseñar y producir medios tecnológicos,
13) seleccionar y evaluar los recursos tecnológicos,
14) organizar los medios,
15) investigar con y sobre medios.
Cebrián de la Serna (1996) nos sugiere que esta formación debe de perseguir cinco objetivos básicos:
1. Los procesos de comunicación y de significación que generan las distintas nuevas tecnologías.
2. Las diferentes formas de trabajar las nuevas tecnologías en las distintas disciplinas y áreas.
3. Los conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de las nuevas tecnologías en la planificación del aula.
4. Los conocimientos organizativos y didácticos sobre el uso de las nuevas tecnologías en la planificación del aula y del centro y organización de los recursos en los planes de centros como en la programación del aula.
5. Y los criterios válidos para la selección de materiales, así como conocimientos técnicos suficiente para permitirle rehacer y estructurar de nuevo los materiales existentes en el mercado para adaptarlo a sus necesidades, como crear otras totalmente nuevas.
La propuesta de Ballesta (1996), quien nos habla que la formación y perfeccionamiento del profesorado en TIC debe de pretender alcanzar una serie de descriptores, como los siguientes:

1. Formación para el uso crítico de las nuevas tecnologías.
2. Desarrollar la motivación en el usuario.
3. Aprendizaje de situaciones reales.
4. Diseño de modelos de experimentación.
5. Realización de propuestas didácticas en el aula.
6. Ampliación de tratamientos interdisciplinares.
CONCLUSIÓN
Las tic han entrado en nuestras vidas y no se pueden pasar por alto por lo tanto debemos aprovecharlas ya que son nuestros instrumentos de trabajo en cualquier sector, por lo cual las instituciones educativas ya las están implantando en todos sus niveles démosle la bienvenida y hagamos buen uso de ellas.

BLIBLIOGRAFIA:
ALONSO GARCÍA., S. (2002). La escuela como agente formador de la ética del ser: una alternativa axiológica a la ética posmodernista del tener. Actas de las I Jornadas Andaluzas de educación para “La Cultura De Paz Y La Prevención De La Violencia En Centros Educativos. Priego de Córdoba.
ALONSO, C. y GALLEGO, D., (1995). Formación del profesor en Tecnología Educativa. En D. Gallego y Otros. Integración curricular de los recursos tecnológicos. Barcelona: Oikos-Tau. Pp: 31-64.
BALLESTA, J. (1996). La formación del profesorado en nuevas tecnologías aplicadas a la educación. En J. Salinas y Otros (Coords). Edutec95. Redes de comunicación, redes de aprendizaje. Palma de Mallorca, Universidad de las Islas Baleares. Pp: 435-447.
http://www.eduteka.org/EstandaresDocentesUnesco.php
La enseñanza en línea y el currículum a nivel Bachillerato

Por: José G. Méndez Canul

¿Por qué esta magnifica tecnología científica, que ahorra trabajo y nos hace la vida más fácil nos aporta tan poca felicidad? La respuesta es esta, simplemente: porque aún no hemos aprendido a usarla con tino.

Albert Einstein

El significado de "saber" ha pasado de poder recordar y repetir información a poder encontrarla y utilizarla. (Simón, 1996).


En las siguientes páginas se propone, describir a grandes rasgos, algunas características del currículum para la enseñanza en línea a nivel bachillerato, así como sus ventajas y desventajas.

Existen varias necesidades curriculares apremiantes que justifican el aprendizaje sobre la creación de cursos en línea. Por un lado, existe la demanda por cursos que no se pueden ofrecer fácilmente en las escuelas por diversas razones, como falta de maestros especializados o insuficiencia de matrícula para formar grupos. También, existen grupos de estudiantes que necesitan experiencias sustitutas cuando se ausentan sus maestros. Por otro lado, existen maestros que se interesan por integrar efectivamente la tecnología en la totalidad de los cursos que ofrecen.
Desventajas:
El adiestramiento para aprender a crear cursos en línea es largo, complejo y laborioso.
Se requiere de varios especialistas en diversos campos para lograr un óptimo rendimiento de la enseñanza en línea.
Requiere de mucha inversión para la compra de computadoras y sistemas adecuados para el uso de las TIC, así también para el mantenimiento de las mismas.
Demanda adiestramiento especial del personal para diseñar cursos en línea.
Se ofrecen a los docentes talleres técnicos de computadora que enseñan la mecánica de Word, PowerPoint, Excel y otros programas, pero no cómo integrar estos conocimientos al proceso enseñanza aprendizaje.
Requiere de una evaluación continua y rigurosa del curso, para corregir o fortalecer lo necesario.
Ventajas:
Atiende a estudiantes con necesidades especiales de aprendizaje.
En el caso de estudiantes con talento, ofrece retos y oportunidades de enriquecimiento a tono con sus capacidades.
Cubre la necesidad por falta de docentes especializados en determinadas áreas.
La integración de la tecnología en el currículo es en estos tiempos un hecho.
Los cursos se planifican para servir de recurso a los maestros sustitutos y a los estudiantes con maestros ausentes.
Las plataformas para los cursos en línea son gratuitos por ejemplo tenemos: Blackboard, Moodle, WebCT, Dokeos.
Obtención de información en cualquier momento.
Eliminación de barreras temporales y geográficas.
Colaboración y conexión con alumnos y profesionales de todo el mundo.
Material de aprendizaje actualizado.
Control más detallado por parte del profesor.
Rol más activo del alumno en su formación.
Globalización de la demanda.
Posibilidad de comunicación asincrónica y sincrónica entre los alumnos; y entre éstos y el docente.
La tecnología es un catalítico de cambio. (Bates, 2000). La literatura relacionada con la tecnología educativa demuestra que muchas de las dinámicas comunicativas se transforman al usar herramientas tecnológicas de forma intensiva (Roblyer & Edwards, 2000). Sin embargo, las investigaciones también evidencian que la profundidad de la transformación depende del ambiente educativo en que se desarrollan las experiencias con las herramientas tecnológicas (Jonassen & Land, 2000). Es decir, los medios de comunicación masiva y digitales sí estimulan el cerebro de los estudiantes en distintas formas; pero el estímulo de estas herramientas tecnológicas no necesariamente transforma a los estudiantes en aprendices de por vida ni en pensadores críticos y creativos (Campbell & Campbell, 1999).
Por otra parte, la experiencia con herramientas tecnológicas en un ambiente a distancia usualmente produce cambios profundos y ese ambiente de cambio permite crear uno explícitamente constructivista (Heinich, Molenda, Russell, & Smaldino, 2002). El ambiente de un adiestramiento virtual se dirige precisamente en esa dirección al fundamentarse en el uso de la metodología ABP (Aprendizaje Basado en Problemas o como se conoce en inglés: PBL “Problem Based Learning”).
Las preguntas guías que se hacen para examinar la tecnología y el currículo para un curso en línea basado en los postulados del constructivismo son: ¿El currículo será más pertinente? ¿Fomentará la reflexión y la metacognición? ¿Responsabilizará a los estudiantes por su propio aprendizaje? ¿Organizará experiencias retadoras, pero realizables? ¿Ofrecerá experiencias agradables de aprendizaje? ¿Fomentará que los estudiantes aprecien su aprendizaje? ¿Fomentará la interactividad entre el profesor y el estudiante? ¿Fomentará la interactividad entre los estudiantes participantes? ¿Fomentará el aprendizaje colaborativo?
Las respuestas afirmativas a las preguntas expuestas arriba son importantes para la elaboración de un curso en línea.

Conclusión
La educación virtual está en auge y la tecnología educativa esta pasando por nuevas definiciones en el campo de la educación a escala mundial. La educación a distancia –como metodología- es un elemento catalítico en este proceso. Pero considero que aun falta mucho o mejor dicho, creo que la enseñanza en línea jamás podrá sustituir al docente, esta debe ser considerada solo una herramienta más para llevar la educación lugares distantes.

Referencias Bibliográficas:
ANGULO, F y BLANCO, N (1994): Teoría y desarrollo del currículum. Granada:Aljibe
CONTRERAS DOMINGO, J (1989). ¿Qué y como enseñar? El currículum como lugar de experimentación y área de conflicto. Quina, 23, 37-39.
McANALLY-SALAS, L.S. y C. Pérez-Fragoso, 2000. Diseño y evaluación de un curso en línea a nivel licenciatura. REDIE: Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol 2(1) Mayo del 2000.
http://redie.ens.uabc.mx/

sábado, 13 de junio de 2009

IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN DEL DOCENTE EN EL DISEÑO DEL CURRICULUM
Por: María Guadalupe Cordero Magallanes
“Cualquiera puede enseñar, algunos son capaces de educar; pero sólo los afortunados podremos formar.”
Lo anterior no podría ser más cierto, si estuviéramos en épocas anteriores dónde el profesor solamente era el centro en la educación, el proceso enseñanza-aprendizaje ni siquiera era conocido como tal era más bien una carretera de una sola vía en donde la pasividad del alumno no era un calificativo sino un requisito o más bien algo inherente al mismo.
Si bien tenemos por entendido que la actitud tanto del maestro como del alumno han ido evolucionando al paso del tiempo para llegar a ser guía y parte responsable respectivamente en el proceso de enseñanza, también sabemos que el currículum es elemento fundamental; y como tal debe de estar estructurado de manera que sea no sólo acorde al nivel educativo sino también a las necesidades del mercado laboral al cual se desea integrar a nuestros educandos para así poder llegar a ser seres humanos completos, no sólo económicamente activos sino personas satisfechas con su contribución útil a la sociedad.
La importancia del currículum es por demás lógica, por lo que de manera central abordaremos que para su creación y adecuación en cada caso se necesita un equipo de personas que realmente sepa distinguir entre su aportación útil y el valor personal que le da a su profesión y al conjunto de conocimientos, es decir, debe de llegar al equilibrio de su colaboración personal para el currículum; en lo anterior se basa la teoría de la variedad de especialistas necesarios para este fin. Si bien sabemos que pedagogos y licenciados en educación son las personas adecuadas para esta no sencilla tarea junto con algún especialista o profesional de la materia en cuestión, no debemos de ningún modo olvidar a los docentes; esos personajes que tienen la experiencia de primera mano, aquellos que están frente al grupo, en el aula día con día, tratando que el alumno alcance la meta de obtener un conocimiento significativo, el que no sólo trata humildemente de guiar sino que incorpora dinámicas para hacerlo de una manera aún más agradable, ese que en

algún momento se enfrenta a que algún alumno tiene un problema para entender algún tópico o para su desarrollo debido a que aún cuando el nivel educativo es el mismo dentro del grupo el currículum puede presentar deficiencias por falta de temas o unidades.
Todos en un momento determinado nos hemos encontrado con el hecho de tener que modificar algo de lo que tenemos marcado en temario al momento de estar frente a grupo, ya sea por ser demasiado concreto o bien un poco desactualizado o porque debemos de retomar desde un poco más atrás el tema para poder tener a todos los alumnos en el mismo nivel después de aplicar nuestra prueba diagnóstico.
Como podemos imaginar, tampoco se está hablando sólo de apoyar la idea de un salón lleno de profesores activos para la creación de la currícula de una materia determinada ya que faltando la organización del tiempo y su correcta planeación tendríamos unidades seguidas de otras en unas largas cadenas que serían interminables ya que todos los contenidos pueden antojarse útiles, necesarios y relevantes a la óptica del docente, aunque no pudiesen ser adecuados al número de unidades recomendadas para el correcto aprovechamiento de los educandos, de los cuales en mi opinión, en un determinado momento se debería de realizarse un seguimiento de los mismos en algunas materias para poder tener la certeza de que si realmente en su opinión les fueron o no útiles los conocimientos compartidos para su entrada a la vida laboral, por lo que sugiero en esta caso, que podría utilizarse esa valiosa información también como elemento para actualizar los contenidos.
Pero volviendo al docente, su participación debe o pudiera ser el punto de partida; es decir, sus experiencias y el contenido de la materia en cuestión deben de ser los cimientos sobre los cuales se puede ir “acomodando” en unidades el material por parte de los pedagogos y demás participantes para que el maestro sólo ayude a redondear con algunos pequeños ajustes, aportando ideas sobre la relevancia de tal o cual tema, sin embargo siempre teniendo muy claro que al impartir clase de alguna materia no se está creando a un “ pequeño profesionista” a nuestra

imagen y semejanza, sino que se le comparte información que él pueda posteriormente ahondar, por lo que no debemos de saturarlo en un período de tiempo determinado con la cantidad de información que se maneja en otro tiempo determinado pero de mayor duración.
También es importante señalar que cuando se habla de docente se debe de especificar que no son aquellos docentes investigadores que en el logro de algunas metas (profesor de carrera, asociado, de tiempo completo, etcétera) formulan sugerencias para el currículum sin estar al tanto o sensibilizados con el clima en el aula, característica fundamental en el participante del diseño de currículum que responde al nombre de profesor.

viernes, 12 de junio de 2009

EVALUACION EDUCATIVA
(ENSAYO)
Por: L.E. JACQUELINE ASUNCION XOOL ALCOCER
La evaluación surge como una necesidad imperiosa y social para condicionar los resultados del aprendizaje, cumple múltiples funciones y existe una gran diversidad de formas para realizarla.
En ese sentido el condicionamiento es generado por diversos aspectos y elementos personales, sociales e institucionales y estos a su vez inciden en todos los elementos implicados en la escolarización.
Estudiar la evaluación es entrar en todo el análisis de la pedagogía que se practica y ayuda decididamente, por tanto, a configurar el ambiente educativo.1

Crooks en 1988 señala que el 15% del tiempo de los educandos en la enseñanza cumple con la evaluación. Algunos trabajos de investigación en otros contextos reflejan que los profesores asumen la evaluación como una actividad exigida por la Institucion.

La complejidad de la práctica permite tratar la evaluación desde 2 perspectivas: La primera cumple una función social didáctica en donde su origen y motivación profunda no es de orden educativo o científico, si no que es consecuencia de necesidades sociales e institucionales.
La evaluación es un recurso para mejorar los procesos pedagógicos.
Según el paradigma y teoría tecnológica o tylerana es recurso de comprobación de eficacia no solo para los alumnos si no también para los profesores.
La segunda Desde una perspectiva critica, las consecuencias que se derivan de las prácticas de la evaluación para alumnos, profesores, clima escolar, o relaciones familia alumno y alumno sociedad conforman uno de los apartados mas importantes del curriculum oculto de la escolarización.
Para los profesores es un camino para entender el curriculum real y que forma toda una mentalidad.
_______________________________________________________________
1. Fernández Pérez, 1986

El concepto de evaluación tiene una gran amplitud de significados, no es lo mismo evaluar rendimientos en alumnos, comportamiento en los profesores, calidad de materiales didácticos o buen funcionamiento de los centros, a evaluar aspectos que intervienen en el proceso educativo o efectos de la educación
El termino evaluar hace referencia ”Cualquier proceso por medio de que alguna o varias características de un alumno, de un grupo de estudiantes, de un ambiente educativo, de materiales, profesores, programas etc., reciben la atención del que evalúa, se analizan y se valoran sus características y condiciones en función de unos criterios o puntos de referencia para emitir un juicio que sea relevante para la educación”
Otro autor la define como “El enjuiciamiento sistemático de la valía o el merito de algo” 2
La evaluación cumple una misión histórica como función social, por lo que es importante plantearse como los resultados obtenidos repercuten en la valoración de sujeto, en su autoestima y como estos tienen influencia decisiva en los alumnos, en sus actitudes hacia el estudio y hacia los contenidos, en los profesores en las relaciones sociales dentro del aula y en el entorno social.
Los profesores tienen que replantearse estas dos perspectivas; para que y como evaluar.
Las funciones pedagógicas de la evaluación constituyen la legimitacion mas especifica para su realización pero no son las razones mas determinantes para su existencia:
Es la creadora de un ambiente escolar existe una proyección en las relaciones interpersonales en donde los resultados trascienden al exterior. (Cultura del alumno que tiene incidencia en los valores sociales)
El diagnostico, Se justifica su utilidad pedagógica cuando se utiliza como recurso para conocer el progreso del alumno.
El conocimiento del alumno. (Evaluación inicial) Para conocer el punto de partida y establecer necesidades de aprendizaje previos.

__________________________________________________________
2. Stufflebeam 1987, Pág. 19

La conciencia del curso del aprendizaje. (Autoevaluación) Para detectar errores. Este es el sentido formativo el poder servir para corregir y mejorar los procesos.
Es aquella que se realiza con el propósito de favorecer la mejora de
algo en el proceso de aprendizaje, de una estrategia de enseñanza, del
proyecto educativo o del proceso de creación de un material
Pedagógico.
La intervención en la mejora de un proceso tiene sentido hacerla
mientras esta transcurre. Actitud investigadora de análisis de los
procesos, un recurso para iluminar lo que esta ocurriendo3.
Es realizada a través de procedimientos informales de manera continua
(Informal) Se pueden elaborar instrumentos con fines
diagnósticos, el carácter formativo esta mas en la intención con la que
se realiza y en el uso de la información que se obtiene que en las
técnicas concretas.
La evaluación sumativa es el diagnostico del estado final de un alumno después de un proceso de aprendizaje.4
La pretensión de esta evaluación es por el contrario, determinar niveles de rendimiento, decidir si se produce el éxito o el fracaso, hace entonces referencia al juicio final global de un proceso que ha terminado. Su óptica es retrospectiva, sanciona lo que ha ocurrido, valora el nivel de cognición y de progreso, hace objetivos los resultados del aprendizaje, por lo tanto su finalidad es la de servir a la selección y jerarquización de alumnos expresándose en una apreciación cuantitativa. Sin embargo no puede contestar a la pregunta de cómo esta aprendiendo sino saber lo que ya ha aprendido. Adopta una periocidad intermitente o en periodos largos y suele realizarse con pruebas de diversos tipos.
El sistema escolar y la presión social reclaman básicamente evaluaciones sumativas finales de procesos, mientras que la evaluación más útil para el profesor es la formativa.5
_______________________________________________________________
3. CRONBACH (1963)
4. SCRIVEN (1967)
5. Parlett y Hamilton, 1983


La Instrumentación en la evaluación considera 3 aspectos previos y fundamentales:

La elección de técnicas de evaluación depende de lo que se quiera evaluar, no es lo mismo evaluar cálculo que alguna expresión artística o la sociabilidad y convivencia del alumno. Puede ser desde un test a una entrevista, solución de problemas,
cuestionarios, escalas estimativas.
Cada técnica o procedimiento de evaluación puede desempeñar de manera desigual la función sistematizada.
Las condiciones de práctica y de trabajo de los profesores hacen que unos procedimientos y técnicas sean mas factibles de utilizar, se recomiendo que los profesores conozcan las ideas previas que tienen los alumnos del tema.
En ese sentido se debe partir de una cierta complemtariedad de metodologías y técnicas, cuya selección debe realizarse en cada caso.

Existe una propuesta sistematizada donde se delimitan los recursos y se plantea la finalidad 6











___________________________________________________________
6. Macintosh, 1981, pag.108
DEFINICIONES A CONSIDERAR EN LA EVALUACION CURRICULAR

Existe una gran diversidad de definiciones sin embargo bajo la mirada de cada autor me parece relevante analizar las siguientes:

v Proceso sistemático que valora el grado en que los medios, recursos y procedimientos permiten el logro de finalidades y metas de una Institución Educativa.

v Tarea que consiste en establecer su valor como recurso normativo principal de un proceso de enseñanza aprendizaje para determinar la conveniencia de conservarlo, modificarlo o sustituirlo. Arnaz,(1981 Pág.55)

Es imprescindible resaltar que es un Proceso objetivo y continuo que compara: objetivos y estructura, a través de un modelo.
“Lo mas importante de la evaluación son los juicios de valor que permitan adecuar el plan a la realidad.” Como lo menciona Glazman, Ibarrola (op. cit.59-70)

TIPOS DE EVALUACION según Stufflebeam (1971)

u CONTEXTO.
Permite decisiones en la planeación, se fundamentan los objetivos, se
Identifican las necesidades.
Filosófica y social. Describe valores y metas
“Fundamentación de carrera”

u ENTRADA E INSUMOS.
Conduce a determinar el diseño mas adecuado del proyecto.
Factibilidad, costos, beneficios de estrategias, actitudes y necesidades
de los estudiantes
Principalmente se realiza en la organización curricular y en el perfil
profesional.
PROCESO. Sirve para implantar decisiones para controlar el proyecto Análisis de aspectos: Logística, actitud de usuarios, adecuación de recursos, estructura interna de los programas y conceptos que se enseñaran.

PRODUCTO. Mide y interpreta el logro final y global. Investiga la extensión en que los objetivos terminales se han logrado (Evaluación del impacto) en relación al perfil profesional.


CONCLUSIONES

Podemos resaltar que:

La Evaluación curricular ha sido restringida a la evaluación interna centrada en aspectos eficientistas. (Analisis de estructura y organización) y se ha descuidado la evaluación del impacto social en la profesión.

Lo relevante es mantener claro el camino que debemos elegir para mejorar los aspectos relevantes de la enseñanza y aprendizaje dentro de estos la evaluación nos permite vislumbrar las fortalezas y debilidades en el proceso educativo.

domingo, 7 de junio de 2009

El currículum oculto en preescolar
Por: Lic. Perla del Rocío Barriga Ravello
INTRODUCCIÓN
Tanto los grandes momentos como los instantes triviales de nuestra vida dejan huella en nosotros. La escolarización, como un hecho más de nuestra historia personal no tiene por qué ser una excepción. Es así, que hasta los acontecimientos diarios que pueden parecernos insignificantes respecto a la vida escolar, tienen un valor importante a la hora de valorar la influencia que tienen sobre la historia individual y colectiva de cada alumno.
Pensemos que un salón de clase es un entorno muy particular. Proporciona un marco de estabilidad, un contexto físico en el que un grupo de personas compartirán durante un año lectivo. La clase es un sitio particularmente estable, tanto que los cambios en ella implican a menudo gran revuelo y son tenidos por importantes acontecimientos. Existe pues en la clase situaciones que no tendrá equivalente alguno en la vida.
CURRICULUM FORMAL, EL REAL, EL OCULTO
El CURRÍCULUM FORMAL -o propuesto- concibe a la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje en su estructuración metodológica en cuanto a fines, recursos, técnicas y condiciones contextuales académicas y administrativas.
Su legitimidad es la racionalidad y coherencia de su planteamiento que va desde su fundamentación hasta las operaciones que deben ponerse en práctica y que lógicamente se sostienen por una estructura académica, administrativa, legal y económica.
Bajo este enfoque el currículum formal es todo aquello que da forma y contenido a un conjunto de conocimientos abstractos, habilidades y destrezas teórico-prácticas.
Por su parte, el CURRICULUM REAL -o vivido- es la puesta en práctica del currículum formal con las inevitables y necesarias modificaciones que requiere la contrastación y ajuste entre el plan curricular y la realidad del aula.
Se trata del medio por el cual se resuelve la disyuntiva o la manera como se enfrenta y confronta el desarrollo de los objetivos de la asignatura que se presume tiene el respaldo y la solidez de la institución educativa, con el objeto de que los estudiantes aprendan, incluyendo y lo que debe hacerse para implementar dichos propósitos.
Con este instrumento es posible tener diferentes puntos de vistas, concepciones, manera de ser, circunstancias personales de docentes y estudiantes -asumiendo responsabilidades compartidas-, a fin de integrar todo ello en el marco de la sinergia y retroalimentación que produce el proceso pedagógico: formar personas.
Por su parte, el CURRÍCULUM OCULTO -o todo lo que existe detrás y en paralelo al proceso pedagógico-, se contrapone a la noción del currículum formal, en razón a que no está contemplado en los planes de estudios ni en la normativa importante del sistema institucional; por el contrario, deriva de ciertas prácticas institucionales que sin embargo, pueden ser tal vez más efectivas para la reproducción de conductas y actitudes.
Meughan ha dado una definición más reciente en su obra "Una sociología de la educación" (1981):
“El curriculum oculto es enseñado en la escuela, no por ningún profesor... algo aparece entre los alumnos que nunca pueden estar hablando en las clases de Lengua o pedir en asamblea. Están adquiriendo un enfoque de vida y una actitud de aprendizaje “.
y Michael Haralambos ("Sociología: Temas y Perspectivas", 1991):
“El curriculum oculto consiste en aquellas cosas que los alumnos aprenden a través de la experiencia de acudir a la escuela más allá de los objetivos educacionales de dichas instituciones”.
Entendemos al currículo oculto como un proceso de enseñanza aprendizaje, paralelo e implícito al currículo formal que se expresa de manera cotidiana, consciente o inconscientemente en el ámbito escolar a través de los valores, mensajes, actitudes e intereses de quienes conviven el proceso educativo formal, legitimando con él la cultura y el poder del sistema dominante
Se le ha llamado currículo oculto porque su implementación es llevada a la práctica de manera inconsciente por el docente, quien proyecta a través de él su concepción del mundo; al formar parte de la vida cotidiana pasa inadvertido ante los alumnos, pero no por eso deja de hacer sentir sus efectos en ellos porque de alguna manera es tomado como modelo a imitar, e incluso, llega a tener mayor significación que los aprendizajes explícitos en el curriculum oficial
CURRICULUM OCULTO EN PREESCOLAR
En el nivel preescolar se tienen las primeras experiencias ,considero que los efectos del curriculum oculto se da en mayor proporción; exigiendo a las educadoras un mayor compromiso y preparación ante estos pequeños.
Este trabajo pretende reflexionar sobre lo que se reproduce en forma visible e invisible, a fin de descubrir lo que se está proyectando, tomar conciencia, porque de ese modo es posible reconocer y regular el flujo de valores, actitudes, pensamientos, ideas, códigos, etc.
En el Programa de Educación Preescolar 2004 PEP afirma: “La acción de la educadora es un factor clave para que los niños alcancen los propósitos fundamentales; es ella quien establece el ambiente, plantea las situaciones didácticas y busca motivos diversos para despertar el interés de los alumnos e involucrarlos en actividades que les permitan avanzar en el desarrollo de sus competencias; ello no significa dejar de atender sus intereses,sino superar el supuesto de que éstos se atienden cuando se pide a los niños expresar el tema sobre el que desean trabajar…..”
CONCLUSIONES
Elevar la preparación psicopedagógica de la educadora, especialmente en fundamentos psicopedagógicos imprescindibles para enfrentar el proceso de enseñanza-aprendizaje desde una óptica diferente a la científica. La educación en valores demanda de conocimientos sobre la etapa evolutiva, las características de la formación de valores en la personalidad y el dominio de los métodos adecuados que potencien el desarrollo del valor.
Es importante que el maestro, la maestra, tenga el conocimiento suficiente de su propia historia, para que sea capaz de reconocer cómo influyen sus experiencias y aprendizajes personales en las relaciones que establece con sus alumnas y alumnos.
Preocuparnos por buscar mayor congruencia entre el curriculum formal, el vivido y el oculto.
BIBLOGRAFIA
Hernández Puebla, Rubén: «EL CURRICULUM OCULTO Y SUS IMPLICANCIAS EN EL SISTEMA EDUCATIVO MEXICANO». En: Revista Digital. Bueno Aires. Año 7. No. 49. 2001.
Bautista -Vallejos, José Manuel: «EL CURRÍCULUM OCULTO». Universidad de Sevilla. En: www.educadormarista.com/ARTÍCULOS/CURROCU.
IMPACTO DEL CURRICULUM EN EL PERFIL
DOCENTE DE LA PROFESION DE ENFERMERIA.

Por: Hilda Guadalupe Gamboa Rochin


Muchos procesos de cambio debe enfrentar hoy la humanidad, todos ellos impactan a la vida, sobre todo la educación y la salud de generaciones presentes y futuras; las instituciones formadoras educativas, la organización del trabajo y el sistema de valores, tienen que responder a la aceleración y asombrosa transformación globalizadora, de tal forma que se han tenido que cambiar los conceptos educativos con tendencias hacia la revolución de la tecnología y cambios de paradigmas de pensamiento y acción.

Tal es el caso del profesional de enfermería que a lo largo de este tiempo se ha destacado por ser uno de los asiduos generadores y colaboradores de la investigación, el desarrollo y la actualización continua, en el beneficio de la sociedad y de su reconocimiento profesional. En nuestro país la enseñanza forma de enfermería se inicia cuando el sistema de enseñanza determino una transformación del sistema de formación profesional de la Enfermería en México; dejando atrás la limitación en los contenidos, haciendo énfasis en las destrezas, disciplina y los valores fundamentales, con todo esto la capacidad de respuesta de los docentes ante los cambios de los curriculum de las carreras de enfermería.

Es así que en 1945 la UNAM establece un currículo educativo para el profesional de enfermería el cual se refuerza con bases científicas de la medicina, el contenido socio-humanista, egresando como licenciados en enfermería y obstetricia, con la más amplia experiencia en el proceso de la reproducción humana. Desde entonces la experiencia del personal docente se ha ido desarrollando lo cual a impactado en el perfil del egresado; siendo la propia enfermería con su saber, tecnologías y su arte ha sabido valorar y sistematizar la enseñanza, atravez de su saber-saber, saber ser, saber hacer y saber convivir, son muchas las evidencias notables de la estructura del currículo de la carrera de la licenciatura en enfermería, que puede conocerse como consecuencia el haber alcanzado autonomía; pero si mencionare en mi juicio algunos aspectos que han sido lo esencial de esta profesionalización; cabe mencionar en primer lugar y sin duda el motor del desarrollo; la plantilla de profesores que en la época moderna se han comprometido a nuestras aspiraciones profesionales para culminar con esta importante transformación curricular.

Así mismo el interés genuino por la formación universitaria de la enfermera en 1991 se restablece una identidad profesional del Licenciado, atravez de evaluar el contenido curricular y dar el enfoque de aplicar la investigación , la docencia, en el ejercicio de la amplia preparación científica y humana para que la enfermera brinde una atención de calidad y que además se prepare con un conjunto de aptitudes, cualidades y disposiciones para desarrollar su trabajo con un análisis crítico sobre el carácter multidimensional de la propia profesión y de los movimientos sociales que continuamente amenazan, modifican y generan estilos de vida que dan origen a nuevas enfermedades.
De lo mencionado se puede observar que los procesos regulatorios de la transición que influencian para que el curriculum de la profesión de enfermería se reconstruyan frecuentemente:

§ La globalización.
§ La explosión científico- tecnológica y comunicacional.
§ La explosión educativa.
§ Los cambios demográficos y epidemiológicos
§ Las reformas de los sistemas de salud
§ Las reformas laborales
§ Los cambios de los Perfiles laborales.

Las condiciones de los procesos formativos, crea y trasforma actividades de la profesión que evidencia el impacto de las intervenciones de enfermería, y que esta prepara con un acervo de conocimientos propios por lo que la actualización continúa como Posgrados, Licenciaturas, Maestrías, que juegan un papel importante en el contexto de su formación.

Finalmente como docente creo que se debe aspirar a fomentar al desarrollo humano e integral de las enfermeras, y tendencias hacia nuestra formación profesional que responda a las necesidades actuales de salud, con el compromiso de solidaridad, trabajo en equipo, unidad, respeto y autonomía.
Donde hacer uso de las nuevas tecnologías del aprendizaje y estimular la creatividad que genera innovaciones.

Estoy de acuerdo que con los nuevos enfoques de la educación y que el alumno es el encargado de elaborar su aprendizaje significativo.

jueves, 4 de junio de 2009

La efectividad curricular en la educación secundaria en la asignatura de español

Por: José Luis Tello Vivas

Desde que en 1993 se presentaron en México los planes y programas par la educación básica, ha sido preocupación de los maestros entender los referentes de la propuesta educativa, expuestos en los diferentes materiales de la SEP, se parte de la base de que para diseñar un currículo es necesario proveerse de información de diferentes fuentes para conseguir la determinación de los contenidos mas útiles, lo que tiene que ver con la estructura propia de cada disciplina; la epistemología adecuada al nivel educativo. Así mismo definir cómo enseñar, el uso de la pedagogía para el desarrollo didáctico de cada especialidad.

Los cambios curriculares en la enseñanza de la educación secundaria han propiciado grandes cambios, plantear soluciones a las necesidades y perspectivas sociales por las cuales se proponen los movimientos en la reforma educativa (2006), plantea competencias que el alumno deberá desarrollar a través de programas explícitamente diseñados para su adquisición; de la misma manera los contenidos relevantes para la vida deben crear injerencia en el alumno en los diversos ambientes en los que se encuentra diariamente en su vida.

Por lo anteriormente mencionado en materia de español se modifica el enfoque donde el alumno no solo logre expresarse en forma oral y escrita con claridad y precisión en contextos y situaciones diversas, sino que, además se apropien de diversas prácticas sociales del lenguaje (modos de interacción) y participen de manera eficaz en la vida escolar y extraescolar. Aunado a lo anterior es prescindible mencionar el uso del lenguaje para organizar su pensamiento y su discurso, analizar y resolver problemas, reconocer el lenguaje en la construcción de conocimiento y valores culturales, obteniendo una actitud analítica y responsable ante los problemas actuales en los que la humanidad se siente inmersa.

La efectividad dentro de la curricula educativa inicia con la flexibilidad en la enseñanza, como lo maneja Luz Maria Nieto Caraveo (2005) “Asumir la flexibilidad educativa en toda su amplitud teórico/conceptual, política e instrumental, significa debilitar los principios de clasificación y regulación con que operan las tareas educativas, es decir, significa reconstruir los ámbitos de libertad, responsabilidad, confianza y autonomía con que funcionamos. En síntesis significa modificar la distribución y formas de ejercicio del poder en nuestras instituciones”. De esta forma, en nuestro tiempo al maestro se le permite la apertura en la planeación del proceso de enseñanza-aprendizaje conforme lo vea necesario y conveniente, debido a que se moldea en base a la situación de infraestructura de la institución, en el diagnóstico de los alumnos y el contenido a tratar.

Con respecto al lenguaje comunicativo se propone lo que menciona Diana Lerner (2001) “El desafío es formar practicantes de la lectura y la escritura y ya no sólo sujetos que puedan “descifrar” el sistema de escritura…formar lectores que sabrán elegir el material escrito adecuado para buscar la solución de problemas que deben enfrentar y no sólo alumnos capaces de oralizar un texto seleccionado por otro…”. Busca que le alumno de secundaria a través de la materia de español sea una persona critica, capaz de leer entre líneas y de asumir una posición propia frente a la que presenta el autor, de esta forma se vuelve autónomo de sus ideales y no ser dependiente de la letra y autoría de otros.
La tecnología ya se encuentra en todos lados y la escuela de educación básica no es la excepción, dentro de la reforma educativa se han planteado el uso de los acervos impresos y los medios electrónicos con la finalidad de obtener y seleccionar información con propósitos específicos. El Internet se ha vuelto en un medio de difusión el cual nos permite localizar, jerarquizar y adquirir cualquier conocimiento por lo que le permite al alumno analizar y valorar información relevante para su autoría, dándole practica al momento de seleccionar investigaciones. Dentro de éste navegador se le permite conocer y adquirir al alumno un conocimiento dinámico con paginas de ayuda escolar, tiene la oportunidad de ingresar a visitas guiadas de bibliotecas que se encuentran a miles de kilómetros de su punto de transmisión, así mismo conocer diversidades lingüísticas de otros pueblos y parte de su historia.

El intercambio de cartas a través de correos electrónicos es una innovación que mas del cincuenta por ciento de la secundaria maneja con sus estudiantes para facilitar el intercambio de tareas y la convivencia con sus pares. De esta forma el uso de situaciones de lectura y escritura se ven modificados sin ser eliminadas de la curricula.

Dentro de la materia (español) el uso de audio se ha vuelto muy consistente debido a la eficacia de los resultados arrojados, la música vinculada a su misma sintaxis proporciona ejemplos claros y atractivos para manejarlos dentro del aula, permitiendo la atención de los alumnos asi como su gusto, cabe mencionar que es una generalización debido a que en un grupo heterogéneo la diversidad de gustos persiste, por eso es de importancia el uso de un modelo instruccional (ADDIE por mencionar alguno) para prever situaciones negativas.

El uso de proyectos permite manejar dentro de las instituciones escolares un cierto grado formal para la entrega y elaboración de productos, confirmando la participación activa de los estudiantes, propiciando espacios que permitan concretar situaciones sociales para el alumno. De esta manera un proyecto permite la coordinación entre alumno y maestro en la elaboración. Así mismo M. Castedo (1995) maneja: “Más allá de que el texto en cuestión se escriba individual, colectivamente o por equipos, el proyecto es un proceso de elaboración colectivo de los niños con su docente. Su sentido es el de un compromiso constante por construir certezas compartidas y por discutir las incertezas que permitan a todos comprender el texto y comprenderse mejor entre pares para realizar la tarea”; de tal manera que el maestro se vuelve guía del conocimiento en los alumnos.




Conclusiones

Utilizar las herramientas educativas del español que se enfocan en un objetivo, siendo este la pieza clave de la educación, su objetivo es y será el de “aprender a aprender”, el lenguaje escrito-oral son la medula de obtención de información para su uso. Yanira (2001) lo presenta como “lograr que el conocimiento adquirido por el estudiante o la persona que lo adquiere sea significativo, de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa donde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente para su vida”.

Dentro de la curricula actual se presenta uso de las TIC por lo cual dentro de la planeación de ésta misma la infraestructura debe ser acorde a la necesidad que se presenta, el trabajo colegiado de una institución es importante para el mejoramiento y rendimiento de sus alumnos, las escuelas efectivas organizadas para el aprendizaje, tienen maestros y directivos que se actualizan diariamente para no ser maestros de información sino maestros el propósito de enseñar a “aprender a ser”, por lo que es muy importante le dialogo con los alumnos en la materia de español.

Otro punto es la flexibilidad por parte del maestro para el uso de contenidos y planeación, gracias a esto se hace una correlación de lo que se necesita, lo qué se va a logar, cómo lo voy a llevar a cabo y qué materiales se usará, de tal manera que se permite una adecuación correcta en los contenidos, el uso de material, tiempo y espacio para cada sesión de actividades.

Por ultimo la adquisición de elementos autónomos y autocríticos son relevantes para un perfil de ciudadano socialmente compatible con la ciudadanía, crear lecturas estratégicas para lograr un pensamiento independiente enfocado a autoconocimiento reflejando un avance en su formación, debido a que es eso en la educación secundaria, integrar personas compatibles y competentes para una educación a futuro y una sociedad estable.
LAS DEFICIENCIAS QUE TIENEN LOS ALUMNOS EN EL IDIOMA INGLES AL EGRESAR DEL COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE QUINTANA ROO.
Por: Mayra Pocoroba

Hoy en día vivimos en un mundo globalizado por lo que es importante dominar una segunda lengua para estar en competitividad, basta con mirar alrededor para, inmediatamente, detectar evidencia de la penetración de éste en nuestra vida diaria; desde la música o videos, hasta la tecnología donde se hacen imprescindibles términos como mouse, web o chat.
En el aspecto en que el autor Gabriel Alonso Herrera comenta que es esencial no descuidar tampoco la importancia que han adquirido los idiomas en las universidades. Esto es cierto ya que existe un gran consenso acerca del hecho de que un profesional bilingüe tendrá más oportunidades, no solo laborales sino también de perfeccionamiento. El dominio de una segunda lengua le brindará acceso a bibliografía actualizada, becas, viajes, etc. También debemos enfrentarnos con la triste realidad de la emigración, esto se da mucho en los chicos que egresan del bachillerato. Un lenguaje de características internacionales como el inglés se transforma en un puente, no solo hacia el tan anhelado puesto de trabajo, sino hacia una adaptación menos dolorosa.
Es importante conocer el perfil del egresado del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Quintana Roo con respecto al dominio del idioma que elaborado por las Profesoras Investigadoras de la Universidad Pedagógica Nacional y Asesoras para el Bachillerato Tecnológico, ya que son personal experto en el diseño del currículo en donde manifiestan que ­­­­­­­­­­­­­­­­la asignatura de Inglés esta orientada al desarrollo en el estudiante de una forma específica de pensamiento, el cual contempla la utilización de los principios y técnicas del lenguaje como herramienta en la comunicación y tiene como propósito proveerle los recursos necesarios para consolidar conocimientos adquiridos previamente,


así como prepararlo para interpretación del material científico y tecnológico específico de su campo laboral.
El perfil esta bien planteado y realmente se enfoca bien al contexto social del estado ya que los alumnos que egresan se enfrentan que viven en una ciudad donde el campo laboral esta ligado al turismo internacional por lo que es considerable que ellos adquieran los conocimientos y herramientas necesarias para enfrentar su realidad.
Para poder abordar y referirnos a las fallas que tienen los estudiantes es conveniente señalar lo el proceso de enseñanza-aprendizaje de una lengua inicia desde el momento en que el estudiante está en contacto por primera vez con el nuevo idioma. Para que este proceso exista, deben intervenir tres elementos principales: el profesor, el curriculum y el alumno, como lo cita la autora Maritza Maribel Martínez Sánchez de la Universidad de Quintana Roo en su investigación que realizó.
Por lo que hay varios factores por la cual este proceso de enseñanza-aprendizaje de un idioma puede verse afectado y, en algunos casos, no lograr su objetivo. Entre los factores de afectación más comunes se encuentran la manera en que está diseñado el programa de estudios, el material didáctico utilizado, la formación pedagógica y el nivel de idioma de los profesores, entre otros de carácter económico, social y personal del alumno.
La realidad es que en los planteles del CECYTE no se cuenta con la infraestructura para poder atender a los 50 estudiantes en cada salón, el curriculum del nivel medio superior se encuentra establecido por las instituciones estatales y federales para proporcionar una formación integral del estudiante y esta se diseña de acuerdo con las necesidades del entorno, pero principalmente por los lineamientos que establece el gobierno por medio de la Secretaria de Educación Pública.

Un segundo elemento es el material didáctico. Los programas de estudio del idioma inglés se basan meramente en el plan de estudios, y son los que marcan la pauta para que el profesor o la academia de inglés, tome una determinación sobre el libro, audio casete, disco compacto de audio, videocasete, láminas u otro material didáctico que deberá utilizar para sus clases. Sin embargo, lo recién expuesto es un supuesto debido a que en muchas ocasiones y por diversas causas, los profesores no se reúnen para tratar cuestiones académicas específicas del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus alumnos, y esto ocasiona que cada profesor lleve su propio método docente, lo que ocasiona a su vez el desfase del conocimiento adquirido de un nivel a otro. Aunado a lo anterior, cuando un profesor de inglés pretende utilizar algún material didáctico de apoyo en sus clases, la institución generalmente no cuenta con ellos.

Los alumnos que ingresan en los planteles no cuentan con un buen ­­ nivel académico.

El programa de estudios esta mal diseñado ya que en los 2 primeros semestres se debe abarcar demasiados temas y en lo 3 siguientes hay muy pocos, en resumen los temas están mal distribuidos.

La duración de los semestres es poca y no se puede profundizar en el temario.
En los planteles de los CECYTE´S no se cuenta con libro de texto y esto hace que no se desarrolle las 4 habilidades y con ello lleva que el alumno no tenga la suficiente práctica y asimismo a esto el laboratorio no tiene instalado un software para hacer los ejercicios que se requieran para tener un dominio sobre la lengua.

En conclusión decimos que es fundamental tomar en consideración estas deficiencias para que los profesores de los bachilleratos bivalentes cambien los problemas que se viven y hagan lo necesario para apoyar a los alumnos para que cuando egresen alcancen el perfil de su carrera técnica y puedan estar a la vanguardia en el ámbito laboral.

BIBLIOGRAFIA.

http\:IES Gabriel Alonso de Herrera - Talavera de la Reina - ¿Por qué estudiar una segunda lengua extranjera.mht
http://www.fonael.org/Articulos_Mem_FONAEL_I/Mart%C3%ADnez_Maritza_&_Perez_Armando.pdf
http://www.sprachcaffe.com/espanol/study_abroad/language_schools/malta/por_que_ingles.htm
http://www.saberingles.com.ar/aprender-ingles.html
La importancia de las Competencias Genéricas en el Curriculum del Bachiller.
Por: Lic. Karla Karina Basto Bobadilla.
“Estas tres señales distinguen al hombre superior: la virtud, que lo libera de la ansiedad; la sabiduría, que lo libera de la duda; y el valor, que lo libera del miedo”
Confucio (551-479 a. C.)Filósofo y teórico social chino.

El viento del oriente que entra por la ventana y el canto de los pájaros del parque con regularidad me recuerdan esos días en la plaza cívica del Bachillerato , sin necesidad de apresurarse tenía tiempo para disfrutar de lo que pudiera alcanzar, metas, sueños, reconocimientos, porque ¿ quien no es capaz de enfrentar las dificultades que se le presentan a los 17 años? ¿Acaso era consciente de mis valores, fortalezas, y debilidades?
Ya desde entonces se argumentaba que los valores, actitudes y creencias debieran surgir en el seno familiar y potenciarse en la escuela, el maestro figura sustancial en el contexto trataba aún con carencias de espacios y recursos tecnológicos disimular esas circunstancias y transmitir la cultura y filosofía que solo se aprende en el ámbito escolar ya no importaba tanto las carencias pues entre los pasillos y el aula se justificaba por completo aquellas limitaciones.
Hoy en día advierto la función de la escuela más integral al formar sujetos respaldados en el enfoque por competencias; una visión humana-constructivista que reconoce el aprendizaje como un proceso que se construye individualmente aunque esto no implica estar solo en el proceso, por el contrario confirma que hay una corresponsabilidad con la institución al asegurar igual acceso a la educación, brindar la posibilidad de investigar libremente la verdad objetiva, así como el libre intercambio de ideas y conocimientos.
Como es de esperarse ante nuevas perspectivas globales, nuevas necesidades laborales que cubrir, viejos perfiles de egreso que revisar ¿modificar o construir?, un perfil que dé identidad al Sistema Educativo Nacional que se pretende alcanzar, que describa fundamentalmente conocimientos, habilidades y actitudes indispensables en la formación de los sujetos que se despliegan y movilizan en distintos saberes, a esto se le ha denominado Competencia Genérica.
De acuerdo al documento del Sistema Nacional de Bachillerato donde se contempla insertar al alumno en un marco de diversidad todos los bachilleres tendrán capacidad de desempeñar habilidades que les permitan comprender el mundo e influir en él, capacitarlos para continuar aprendiendo de forma autónoma, desarrollando relaciones armónicas con quienes les rodean así como participando eficazmente en la vida social, profesional y política a lo largo de su vida.
Con tan parvos argumentos se procuran exuberantes resultados todo producto de Once competencias que fortalezcan al bachiller durante su formación en la escuela y que privilegien la transferencia de capacidades hacia otros contextos como se ha mencionado anteriormente.
Se autodetermina y cuidad de sí: Cuando se menciona la sensibilidad al arte y participar en la apreciación e interpretación de la belleza en distintos géneros, es referirse a valorar la libre expresión de ideas, criterios y participar en ellos, ya que representan estilos de vida saludables.
Se expresa y se comunica:Surge entonces como una consecuencia de los buenos hábitos y estilo de vida provechoso la necesidad de expresar sentimientos y comunicarse hábilmente, escuchando, interpretando los mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiadas.
Piensa crítica y reflexivamente: al desarrollar innovaciones y proponer soluciones a problemas a partir de métodos establecidos, contribuyendo a alcanzar un objetivo.
Aprende de forma autónoma: Mantiene una postura personal considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva, base fundamental de la tolerancia y el respeto, lo que propicia la iniciativa e interés propio a lo largo de la vida, definiendo metas y dando seguimiento a construir su conocimiento.
Trabaja en forma colaborativa: Uno de los retos de todo Profesor al servicio de la educación es lograr el trabajo en forma colaborativa, al hacer participar y cooperar de manera efectiva en equipos diversos, ejercitando la actitud proactiva al solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo.
Participa con responsabilidad en la sociedad: una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad, región, México y el mundo, mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales, así como también es impulsor de contribuir al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.
En conclusión quiero mencionar que ya no es suficiente con terminar un ciclo educativo en el que solamente se hayan adquirido conocimientos de las materias tradicionales, y menos aún si se abusa de la memorización de conceptos e información que a lo largo del tiempo se desvanecen, es indispensable que los estudiantes de hoy dispuestos en nuestras manos antes egresen con una serie de competencias que contribuyan a desarrollar su capacidad de ejercitar su potencial, tanto para su desarrollo personal como para el de la sociedad.

Bibliografía:
Red Nacional del Nivel Medio Superior de la ANUIES.