lunes, 6 de julio de 2009

LOS RINCONES COMO MODALIDAD DIDÁCTICA PARA DESARROLLAR LAS COMPETENCIAS DEL CURRICULUM EN PREESCOLAR
Por: Melvy Carrasco Caamal

Introducción
La Educación Preescolar es un servicio que se brinda a través del jardín de niños y tiene como objetivo, que los infantes de 3 a 5 años de edad, desarrollen al máximo los propósitos fundamentales que definen el conjunto de competencias que se espera tengan los niños y las niñas al terminar este nivel educativo.
Para ello es necesario que las educadoras hagan participes a los niños en experiencias educativas interesantes que representen retos a sus concepciones y a sus capacidades de acción en situaciones lúdicas diversas.
Las situaciones didácticas implican la coyuntura entre lo extraescolar y lo escolar, una articulación que considera la práctica social como un contexto generador de preguntas, retos y desafíos que movilizan los saberes en los que hay que profundizar. En congruencia con este objetivo social y los contenidos involucrados, se decide la modalidad para la organización de las actividades.
Las modalidades se dividen en proyectos, rincones, talleres y rutinas. Pero el presente ensayo se adentrará en la propuesta metodológica de rincones como estrategia para satisfacer los distintos intereses de los niños.
Desarrollo
El enfoque constructivista de la enseñanza concibe un modo peculiar de organizar las actividades dentro del aula, consiste en establecer diferentes espacios, en éstos lugares se engloban diferentes contenidos que tienden a ser polivalentes y que requiere actividades manipulativas, exploratorias, de descubrimiento o investigación.
Uno de los principios esenciales a partir del cual han surgido y se han impulsado muchas experiencias de enseñanza activa, especialmente de rincones, ha sido el deseo de permitir que el niño haga sus descubrimientos por sí mismo, mediante su acción y manipulación.
Algunas de las consideraciones al aplicar los rincones son:
· Cada rincón tendrá que organizarse en el espacio disponible del aula, por ello se hace necesario pensar y probar diferentes formas para la mejor distribución.
· En cada uno de los rincones se realiza una tarea determinada y diferente. Estos pueden ser de trabajo o de juego, por ello es necesario equiparlo con los materiales adecuados.
· Los niños estarán organizados en grupos reducidos y según el tipo de actividad al que estén destinados, algunos rincones necesitarán ser dirigidos por el maestro o por los niños los cuales se conducirán con bastante autonomía.
· Los maestros planifican las actividades de manera en que cada niño vaya pasando a lo largo de un periodo determinado, por todos los rincones de trabajo. El maestro participará en cada uno de los procesos, recorriendo constantemente los rincones para guiar, hacer sugerencias cuando se requiere y para emplear estrategias para motivar a los niños.
· Se debe llevar a cabo un registro y control de las actividades elegidas por cada niño con el fin de hacerlo circular por todos los espacios.

Conclusiones
A través de esta modalidad tan práctica e innovadora, los niños preescolares tendrán la oportunidad de desarrollar un sentido positivo de sí mismo, es decir que podrán actuar con autonomía, iniciativa y en colaboración. Serán capaces de interpretar diversos roles, de resolver conflictos sociales a través del diálogo y de respetar las reglas de convivencia. Construirán y desarrollarán mediante los juegos didácticos y lógicos matemáticos la reflexión, la explicación y la búsqueda de soluciones a través de estrategias o procedimientos propios.
Se apropiarán de los valores y principios necesarios para la vida en comunidad actuando con respeto y ejerciendo la justicia y la tolerancia.
Y por último desarrollarán la iniciativa, imaginación y la creatividad de expresarse mediante lenguajes artísticos

Bibliografía:
- SEP, “Programa de Educación Preescolar 2004”
- Iglesias Ma. Rosa.2006. “La organización del trabajo docente en preescolar”
LA ACTITUD DEL PROFESORADO ANTE EL CURRICULUM Y LAS COMPETENCIAS
Por: Hilda Valencia

Este trabajo se inició con la idea de hacer un breve análisis de la importancia de los laboratorios en el curriculum de las ingenierías. Al momento de buscar información del tema, encontré otro tema que me hizo hacer una seria reflexión y es por ello que en este documento deseo compartirlo con ustedes.
Bien ¿cómo empezar? al parecer es más fácil si hacemos unas preguntas:
¿Qué papel tiene el maestro en las competencias?
¿Cuál es la importancia del maestro en la educación?
¿Cómo influye el maestro para que exista un cambio en las personas?
Se empezará por decir que el ser humano cambia solo por dos situaciones, una es la enseñanza y otra la madurez.
La primera origina un cambio de conducta relativamente permanente en la conducta y tiene que ver con la práctica y la experiencia. La segunda con un proceso de desarrollo que el individuo manifiesta y tiene que ver con la biología de un ser humano.
La primera determina la personalidad del ser humano, si decide vivir honestamente ó no, tiene que ver con el aprendizaje de las artes, ciencias ó bien decide ser drogadicto ó ladrón ó un excelente profesionista, científico o una persona de negocios.
El maestro puede influir en la enseñanza, no así en la madurez en donde, si acaso puede retardarla ó crecerla. ¿Y como sabemos si el maestro es competente? Tendríamos que saber que es ser competente.
Veamos varios conceptos y detalles antes de responder;
Desde el punto de vista constructivo, si nos preguntamos cómo se produce el saber o bien como usa una persona el pensamiento frente al saber –CONCEPTUAL-, el procedimiento para generar el pensamiento – PROCEDEMENTAL- y la actitud que tendrá frente al conocimiento – ACTITUDINAL-.
Y sí estas tres características las centramos en el desempeño, estaríamos ahora hablando de competencias, concepto que tiene que ver con la demanda que existe en el entorno del sujeto, esto es la sociedad, el sujeto deberá dar respuesta que satisfaga el problema o la necesidad, pensando, sintiendo, valorando y actuando. La sociedad es quien establece las normas y define quien es exitoso o no y decir porque razón es exitosa, es el criterio más importante para definir a una persona competente.
Una persona competente enfrenta retos y dificultades, los supera, sale adelante y no se conforma, identifica lo que tiene que hacer y cómo hacerlo cuando es necesario. No es asunto de dinero, poder o prestigio, ser más o sentirse más que los demás, sino, lograr mejoras continuamente aportando a la sociedad y a la familia en la que vive, ser corresponsable con los intereses y necesidades para establecer acciones para avanzar. Todo esto además de ser un asunto de actitud, también es de autoestima, confianza, convicción, de valores éticos que le imprime a sus conocimientos, habilidades de pensamiento, destrezas y actitudes.
Concluyendo, para ser competente la base es la adecuación que debe de existir entre la demanda y lo que hace el sujeto, las condiciones de lo que usa para realmente solucionar un problema y no en la generación de problemas.
Para definir las competencias se debe tomar en cuenta la naturaleza de la demanda así como los valores que se deben utilizar para resolverla.
La capacidad y disposición, solo se convierten en valores vitales cuando alguien, al aprenderlas llega apreciarlas y se compromete a utilizarlas correctamente.
El ser humano debe aprender a vivir, para ello es necesario escoger como queremos vivir y tiene que apuntar hacia la defensa de la vida misma, de tal forma que nadie salga perjudicado ni se ponga en peligro.
Volvamos a la enseñanza; Que pretende la educación con valores, sencillo: “es ayudar a los chicos y chicas a aprender a vivir” y tiene que ver con la defensa de la vida misma de tal forma que nadie salga perjudicado ni dañado.
“Enseñar a vivir” no es transmitir saberes sino “saber hacer”, no es informar ni aprender conocimientos, esta se aprende gracias a la ayuda de personas apreciadas y mediante la participación en las prácticas de valores de una comunidad.
Que aprender para aprender a vivir:
Aprender a ser
Aprender a convivir.
Aprender a participar
Aprender habitar en el mundo.
Es el dominio de un conjunto de capacidades; habilidades y virtudes; ye que estas no se aprenden de memoria o en los discursos sino mediante la observación; la practica; el ejercicio y el esfuerzo, y es gracias a la ayuda de personas apropiadas: no es posible ayudar en el aprendizaje de la vida si el educador no llegara a ser una persona apreciada por lo que un maestro poco apreciado podrá transmitir conocimiento; pero difícilmente conseguirá transmitir valores.
Ahora bien, que características debe tener el profesorado:
Ser uno mismo.
Reconocer alotro,
Facilitar el diálogo,
Regular la participación,
Trabajar en equipo,
Hacer escuela,
Trabajar en red.
Por último veamos y a todo esto que tiene que ver con la curricula y las competencias.
Vayamos por partes, primero, podemos decir que ser un educador competente se define haciendo un análisis profundo de lo que el alumno necesita saber frente a las necesidades, problemas y retos que se presentan actualmente y en un futuro tanto lejano como cercano. Para conocer la trayectoria se establece la problemática actual y se identifican las tendencias futuras.
Segundo: al usar el conocimiento y la habilidad es necesario también saber qué es lo adecuado y entonces también hablamos de la ética.
Y tercero: que tiene que ver todo esto con la enseñanza de las ciencias, para entender mejor veamos un ejemplo: Enseñanza de la Química, veamos el resumen de una tesis doctoral realizada en España, donde la pruebas se realizaron tanto en España como en México.

LA ENSEÑANZA DE LA QUIMICA Y SU RELACION CON LAS ACTITUDES DE LOS ESTUDIANTES HACIA LA QUIMICA.

Autor: ROMO ARTEAGA VICTOR MANUEL. Año: 1997. Universidad: VALENCIA. Centro de lectura: QUIMICA. Centro de realización: DEPARTAMENTO: DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES Y SOCIALES PROGRAMA DE DOCTORADO: 90 A INVESTIGACION EN DIDACTICA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES.

Resumen: La poca importancia prestada a los aspectos actitudinales en la enseñanza en general, y en la Química en particular, justifica el interés de la investigación en este problema y los esfuerzos que se han venido haciendo por paliar esta carencia en la enseñanza. El problema didáctico abordado en este trabajo se ha centrado en el análisis de las actitudes de estudiantes mexicanos y españoles hacia la Química y su aprendizaje y en qué medida son consecuencia de la enseñanza recibida. Las muestras de estudiantes mexicanos y españoles pertenecen a la Enseñanza Secundaria Superior (Bachillerato y COU). De los resultados obtenidos se concluye que globalmente los estudiantes no muestran una actitud muy positiva hacia la Química y su aprendizaje a pesar de que la mayoría han elegido la asignatura. Los propios estudiantes manifiestan que la enseñanza puede aumentar su interés hacia la Química criticando la ausencia de aspectos actitudinales y procedimentales en la clase. Se ha constatado de forma coherente que el profesorado no tiene en cuenta la dimensión afectiva en el currículum. En particular, se ha visto la existencia de algunas ideas, actitudes y expectativas del profesorado respecto a las finalidades, objetivos y contenidos del curriculum que pueden ser obstáculo a la renovación de la enseñanza. Se ha podido apreciar que la impartición de un módulo constructivista de Didáctica de las Ciencias a un grupo de profesores en formación (estudiante de 2 ciclo de la Facultad de Química de Valencia) y a otro de profesores mexicanos en activo puede contribuir a favorecer el cambio en el pensamiento espontáneo docente en el que se critica la ausencia de contenidos actitudinales y se resalta la necesidad de su inclusión en el curriculum de Química.
Usemos las mismas palabras para concluir: Se ha constatado de forma coherente que el profesorado no tiene en cuenta la dimensión afectiva en el currículum.

Bibliografía:
- La base de ser competente y la definición de competencias.
Dra. Laura Frade Rubio
Marzo 2009
www.calidadeducativa.com
- Las siete competencias básicas para educar en valores
Xus y Puig Rovira, Josep M., Marta García
Ed. Grao
- TESIS: La enseñanza de la química y su relación con las actitudes de los estudiantes hacia la química.
Autor: Romo Arteaga Victor Manuel. Año: 1997. España.
EDUCACION BASADA EN COMPETENCIAS, UN FACTOR IMPORTANTE EN EL CURRICULUM DEL PLANTEL CONALEP
Por: Alba Solís Curiel
En la actualidad el conalep tiene el compromiso firme de formar profesionales no solo que obtengan los conocimientos, sino que realmente pueden ser competentes. En este contexto nuestro país, México se incorpora y forma parte de los grandes bloques económicos internacionales. La necesidad de relacionar de una manera más efectiva la educación con el mundo del trabajo conduce al sector oficial a promover la implementación de las opciones educativas basadas en los denominados modelos por competencias.
Los trabajos de planeación duraron algunos años. En ese lapso se consultaron los sectores productivos, se elaboraron diagnósticos sobre la situación de la educación tecnológica y la capacitación y se analizaron experiencias internacionales de sistemas similares; finalmente, se decidió que, ya que se trataba de una propuesta de educación técnica y capacitación, podría implementarse en el Sistema de Educación Tecnológica, específicamente en el. Con estos antecedentes, el propósito de la primera experiencia de educación basada en competencias del conalep fue ofrecer mayores y más amplias oportunidades para adquirir conocimientos o perfeccionar los que se tenían, sin importar la forma en que se hubiesen adquirido, proyecto que se basaba en una "perspectiva humanista" y proponía el uso de metodologías más flexibles.
Por otra parte, el propósito de la educación basada en normas de competencia es proporcionar educación técnica y capacitación a los trabajadores, así como combinar la educación y el trabajo. Este tipo de educación, además de reconocer el resultado de los procesos escolares formales, también reconoce los conocimientos, habilidades y destrezas adquiridos fuera de las aulas. Sin embargo, este modelo educativo cuestiona la suficiencia de los títulos universitarios y plantea como más importante poseer competencias para la solución de problemas específicos que tener una preparación en lo abstracto sin la posibilidad de contar con expectativas para solucionarlos.
Sin embargo las reformas educativas, para que puedan considerarse como tales, requieren no sólo de cambios estructurales, sino también modificaciones en las prácticas educativas. Lograr que maestros y alumnos participen de una manera más comprometida durante el proceso de enseñanza aprendizaje, será posible en la medida en que conozcan, interpreten y hagan suyas las nuevas propuestas curriculares enmarcadas en el modelo de las competencias profesionales integrales.
Este cambio, como tal ha generado una revolución en los docentes así como en los mismos estudiantes, ya que aun no se ha aterrizado por completo el proyecto, para asegurar que el curriculum puedan cumplir satisfactoriamente con lo planeado, se tendría que sociabilizar la idea, el docente y en el estudiante del conalep ya que en la actualidad el nuevo modelo educativo basado en competencias aun no genera los resultados esperados, esto debido a que cada curricula tiene prediseñada la competencia por alcanzar y el docente ni siquiera tienen idea lo que es una competencia, y si eso ocurre en el docente, el alumno se encuentra totalmente extraviado, realiza las actividades pero no encuentra el sentido de realizarlas, después de la sociabilización con el nuevo modelo basado en competencias, una capacitación de cómo operar el material adjunto a la curricula.

sábado, 4 de julio de 2009

Las AST en el diseño curricular del TSU
Por: Juan Bautista Burgos Rodríguez

Este ensayo se basa de una investigación más amplia que se realiza en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación de la UNAM coordinada por la doctora Estela Ruiz Larraguivel.

En México durante 1991 surgieron las Universidades Tecnológicas (UT), a imagen y semejanza del modelo francés, que otorgan en título de Técnico Superior Universitario (TSU) en especialidades de: electromecánica-industrial, económico-administrativa, tecnologías de la información, entre otras, para ofrecer una formación técnica profesional dirigida al trabajo. Los egresados de las UT enfrentan un problema de carácter cultural dado que en México existe una valoración por parte de la sociedad sobre lo que consideran una “buena profesión”, generalmente asociada a las profesiones liberales (medicina, derecho, administración, entre otras).

La necesidad de México de tener mano de obra técnica profesional dirigida al trabajo. Por medio de El sistema de universidades tecnológicas- Proponen que con dos años de estudios después del bachillerato puedan los alumnos mediante un modelo pedagógico orientar hacia la calidad, pertinencia, intensidad, continuidad, polivalencia y flexibilidad.
Programas cortos de educación superior para la formación de mandos medios en el sector industrial y de servicios. Los principales objetivos de las UT fueron:
La formación de profesionistas en dos años, con conocimientos de carácter tecnológico y la vinculación con el sector productivo.

2. El incremento de la incorporación de egresados del bachillerato al área tecnológica.

3. Responder a las necesidades del sector industrial mediante la formación de alumnos con conocimientos adecuados a este sector.

Según la Coordinación General de Universidades Tecnológicas (CGUT) los programas de estudios tiene cinco atributos:
Polivalencia: Realizar diferentes tareas apartir de una formación.
Continuidad: El poder continuar sus estudios a otros niveles de Intensidad: para lograr la formación de TSU en dos años, los planes de estudio se conforma de 3000 horas de estudio, que se dividen el seis cuatrimestres de 15 semanas.
Flexibilidad: los planes de estudio deben ser reformados continuamente para considerar e incorporar las necesidades del sector productivo.
Pertinencia: el currículum debe ser adecuado a las necesidades de las industrias.

Para abrir nuevos planteles se requiere de una serie de estudios que indiquen si es necesaria una institución de este tipo, identificar las condiciones sociales, políticas y económicas de la región, conocer la demanda potencial de alumnos y determinar las áreas de formación que puede tener la UT.
El perfil profesional de los TSU de las diversas carreras que se ofertan debe ser definido en conjunto con los empleadores de cada región donde se ubican las UT.
Cada carrera dedica el 70% de los créditos al aprendizaje práctico y 30% a la parte teórica. Dentro de la parte práctica se tiene establecido un sistema de vinculación con las empresas de la región, además de actividades que se realizan en los talleres y laboratorios con los que cuenta cada UT.


Bibliografía.

http://www.ase.es/CONGRESO2007/

Título: La profesión del Técnico Superior Universitario en México y sus problemas de reconocimiento social
Autora: Yazmín Cuevas Cajiga
La importancia curricular de las bellas artes en el nivel básico.
Por: Lluvia Vanessa Trejo Cuéllar
Recuerdo bien cuando era niña, dibujar, trazar, bailar, cantar, dramatizar....era como si estuviéramos en una academia de bellas artes más que en un salón de clases. ¡Qué bueno era aprender en aquellos tiempos!, alguna vez me hubiera gustado seguir con ello, pero nunca fue algo continuo, algo formal, siempre era la clase de artística donde el maestro llegaba al salón a sentarse y medio enseñaba las notas musicales y nos hacia recitar con la flauta el himno a la alegría todo el año, nunca hubo interés en enseñarnos algo mas, claro al final del curso todos los salones recitábamos y tocábamos el himno a la alegría.
Ahora bien hablemos de la actualidad, el Curriculum escolar de nivel básico brinda más importancia al desarrollo del pensamiento lógico y a todas las acciones que giran en torno a este; descuidando la mayoría de las veces las actividades artísticas de los niños, ya que además de ser renegadas a las horas de recreación o la copia o claco de dibujos se abandona el desarrollo del pensamiento divergente, lateral o simplemente creativo, situación que no favorece la creatividad infantil.
El pensamiento creativo se desarrolla a través de la planificación de actividades artísticas, donde no hay respuesta única a un problema, como en el caso del algebra. En cambio en el área de la expresión artística se ofrecen tantas respuestas, por ello es necesario implementar de manera más concreta y más profesional las bellas artes en el Curriculum académico.


Al omitir o descuidar actividades de arte en algunas de nuestras escuelas, se le impide al estudiante , el desarrollo de su cerebro en toda su magnitud, situación que no se debe permitir , pues lo que conviene es el ofrecimiento de acciones que fortalezcan el crecimiento de una personalidad integral y no parcial.
Las bellas artes se denomina a aquellas que tienen por finalidad expresar la belleza; históricamente las principales son: la arquitectura, la escultura, la pintura y la música, pero en la actualidad existe muchas más.
Las artes son un medio de comunicación, una necesidad del hombre de expresarse y comunicarse mediante formas, colores, sonidos y movimientos. Los griegos antiguos dividían las artes en superiores y menores, siendo las artes superiores aquellas que permitían gozar las obras por medio de los sentidos superiores, vista y oído, con los que no hace falta entrar en contacto físico con el objeto observado.
Las artes también enseñan a los estudiantes a aprender a respetarse y a respetar a otros, a desarrollar su autoestima, a respetar las reglas, a ser responsables, a tomar decisiones con libertad, a valorar su trabajo y el de los demás, a trabajar en equipo y a desarrollar conocimientos, habilidades, destrezas y aptitudes.
Es interesante el dato de que aquellos estudiantes sobresalientes y brillantes han desarrollado sus destrezas de retención, entre otros, por haber estado expuestos a ambientes musicales o algún otro ejercicio que a edad temprana le haya permitido aplicarse más.


Realmente no existe materia dentro del sistema escolar donde no se puedan crear estrategias y técnicas que vayan dirigidas a desarrollar algunas destrezas a través de un ejercicio que implique el uso de algún área de las bellas artes. Brindemos un ejemplo sencillo: En una clase de español de primer grado, la manera de que el niño se aprenda más fácil el abecedario, ¿No es a través de una canción? Maestros, no podemos perder de perspectiva que todos debemos ser artistas para ser educadores.
Para concluir debo mencionar, que no es menos importante que desarrolles dentro de tu salón de clases un taller de trabajo donde se pueda pintar, recortar, pegar, actuar, bailar, dibujar. No importa la materia que impartas, mira dentro de tu banco de actividades de evaluación curricular, debes encontrar allí infinidad de tareas donde sea las bellas artes, el principal medio. Esto no significa que debes correr a tomar clases de dibujo, sino que debes dejar que tus niños vayan descubriendo sus habilidades y de lo que son capaces a crear, sin temor a las críticas; esto mientras de seguro, estarás desarrollando a un ser humano más completo que desde niño ha estado expuesto a muchas experiencias enriquecedoras, las cuales le ayudarán a enfrentarse a otros campos de su vida con mayor seguridad.
Alumna: Lluvia Trejo Cuellar
Bibliografía:
www.wikkipedia.com
www.google.com/lasbellasartes.
www.bellasartesenlaeducacion.com
LA IMPORTANCIA DE LA PROGRAMACION DE UN CURRICULUM DIVERSIFICADO

Por: Lic. Marisa Pacheco Baeza.
La elaboración del presente ensayo, me ha permitido reflexionar y recordar con agrado la primera experiencia que tuve como maestra en el nivel medio superior. Mi recuerdo más espontáneo me remite al momento en el cual me entregaban el temario de la asignatura “La educación preescolar en México” que si bien conozco y domino por ser esta mi área de especialidad, me limité a leer (y releer) dicho documento cuantas veces me fue posible pues en realidad no encontraba pies ni cabeza sobre todo en cuanto a las estrategias metodológicas para impartirla pues mi formación es completamente enfocada al nivel preescolar y entonces….¿¿¿Cómo enseñar a chicas de 18 a veintitantos años???? (Vaya, ni siquiera sabia exactamente cuantos años tenían).
El párrafo anterior, me lleva a reflexionar en cuantas veces (sobre todo en nuestros años de principiantes, claro esta) no tomamos en cuenta aspectos fundamentales antes de abordar la clase como lo son las características de nuestros alumnos, pero no las que diagnosticamos mediante una prueba el primer día de clases ¡no!, sino sus características personales y algunos factores de vida como el contexto en el cual se desenvuelve. ¿Cuántos de nosotros sabemos si nuestros alumnos son también empleados, padres de familia o si la colonia en la cual viven carece de luz y por lo tanto mucho menos pensar en una conexión a internet. ¡Y lo anterior únicamente enfocado al contexto sociocultural!
Por otro lado, en algunas ocasiones (reitero, cuando somos principiantes eso espero) tampoco conocemos el programa curricular general ni la relación que nuestra asignatura guarda con la del maestro que ocupa el salón antes o después de mi y dicho sea de paso, tampoco sabemos el nombre de dicho sujeto.
Todo lo anterior, me ha llevado a investigar y plantear la importancia del curriculum diversificado es decir, el curriculum que el maestro elabora (o reelabora) en función de la individualidad y características diversas de todos y cada uno de sus estudiantes. Revisemos algunos puntos y conceptos importantes:
La programación de un curriculum diversificado es el proceso de la toma de decisiones por la cual el docente, a partir del análisis del contexto de su centro educativo, su experiencia profesional y el programa curricular general, determinara las estrategias a utilizar en las actividades educativas. Esta nueva propuesta exige una nueva estrategia en el proceso de enseñanza-aprendizaje y requiere de algunas condiciones muy puntuales entre las que podemos observar las siguientes:
· Es necesario un proceso de investigación que proporcione la información básica acerca de la situación del contexto el cual debe tener como referencia el entorno familiar del educando y la comunidad del centro educativo.
· Se requiere también un proceso de análisis y reflexión de la educación para efectuar una interpretación creativa y critica del programa curricular general.
· Es importante señalar que el programa curricular diversificado opera en la realidad del aula, a partir de la actividad intelectual del docente en interacción con los alumnos. Como producto de esta reflexión, el docente tendrá una concepción clara, concreta e importante de su rol profesional.
· Debemos también tomar en cuenta que el análisis del programa curricular general proporcionará las orientaciones globales básicas para que el docente pueda efectuar sus interpretaciones y propuestas y elaborar con ellas su programa curricular diversificado y centrado en las características individuales de sus alumnos.
Ahora bien, para elaborar un curriculum diversificado es necesario tener en cuenta ciertos criterios:
a) Tener muy presentes los propósitos formativos que se encuentren expresados en el perfil del alumno y reflexionar acerca de su viabilidad y cuales serian los métodos y estrategias mas eficaces para alcanzarlo.
b) Considerar competencias expresadas en capacidades constituidas por contenidos tanto conceptuales como procedimentales y actitudinales.
c) Organizar las actividades que permitan la participación activa de los alumnos. Para organizar estas actividades debemos tener en cuenta los tipos de estrategias del proceso enseñanza-aprendizaje.
-Estrategias de conocimientos elaborados.
-Estrategias de descubrimiento e investigación.
-Estrategias de proyectos.
-Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.

En conclusión, ¡Si esto me lo hubieran dicho antes…..! Muchas cosas y aspectos de mi práctica educativa hubieran sido muy diferentes hace 10 años. Sin embargo, creo firmemente que la experiencia y la preparación profesional son los elementos que nos han llevado y nos llevaran a ser cada vez mejores docentes en beneficio de los estudiantes que cada sesión esperan obtener del maestro algo mas que una simple transmisión de conocimientos.


REFERENCIAS.

· VILLEGAS, Octavio. Manual del docente, Madrid-España, 2002. Edit. Inmagrag.
· http://www.aulaintercultural.org/IMG/pdf/curriculos_diversificado

viernes, 3 de julio de 2009

Ecoturismo y Turismo en la curricula actual del Colegio Nacional de Educación profesional Técnica (Conalep).
Por: EUFROSINA ALBERTO SIERRA.
INTRODUCCIÓN

La referencia al análisis del ECOTURÍSTICO es porque hay una urgencia hoy en día en este sentido. El origen de muchos de los problemas ambientales, sociales y económicos, entre ellos el exterminio de bosques y playas, drogadicción, prostitución, alcoholismo, pobreza, desigualdad social, incluyendo la marcada escasez de alternativas económicas para la sobrevivencia de zonas rurales e indígenas puede atribuirse a la ausencia de procesos de integración de la población a las actividades económicas que proporciona el modelo de desarrollo capitalista.
Para ampliar su contexto de acción y priorizar la participación en las actividades económicas a las regiones que están al margen del proceso económico, el capitalismo ha generado un nuevo modelo de desarrollo, el denominado "sustentable", cuya principal función es la de servir como estrategia útil para lograr la conservación y preservación de los recursos naturales y culturales mediante un uso racionado, promoviendo la participación social necesaria para disfrutar en el
presente y garantizar el uso de los mismos recursos a largo plazo. Y precisamente es aquí donde la actividad turística toma ventaja al considerar como parte fundamental en su desenvolvimiento a los recursos naturales y culturales susceptibles de ser usados.
Por lo tanto, el ecoturismo o turismo ecológico, nombre que retoma la actividad turística en el marco de la sustentabilidad, con fines de ocio y tiempo libre es una estrategia para la protección de las formas naturales, para la promoción de la cultura y para generar el desarrollo económico a nivel regional o microregional.
Antes de entrar a discutir el planteamiento que aquí se expone, cabe resaltar algunos conceptos elementales del "desarrollo sustentable" pues es el eje rector en el cual se desenvuelve el ecoturismo. Enseguida se visualizarán las denominaciones y modalidades del ecoturismo, así como el análisis de las diferencias existentes entre el turismo alternativo y el ecoturismo. Al final se dará a conocer, en una pequeña introducción, la teoría de la ecología en el estudio del ecoturismo y las conclusiones.


EL ECOTURISMO
De esta forma, el turismo, como actividad económica, interviene como parte esencial del desarrollo en la mayoría de los países al coadyuvar satisfaciendo necesidades biológicas como las de recuperación, descanso y recreación, y a la vez sufraga otro tipo de necesidades producto de la civilización como es la diversión, el desarrollo personal y el esparcimiento; para ello utiliza todas las formas de recursos naturales y culturales, los cuales provocan el desplazamiento y permanencia de individuos fuera de su lugar de residencia; dando paso a la gran gama de actividades económicas y sociales involucradas en el momento del quehacer turístico: de transporte, alimentos y bebidas, hospedaje, centros de espectáculos, culturales y de convenciones, por mencionar algunos que se conjugan para promover y concretar la participación del turismo en el desarrollo
económico.

El ecoturismo es una estrategia turística sustentable que es posible si se adecua a cada realidad a nivel regional y microregional, y se opere mediante la concertación de un conjunto de disciplinas tales como economía, ecología, sociología, antropología, administración, mercadotecnia, planeación, arquitectura entre otras bajo la coordinación, dirección, control y evaluación por parte de la sociedad civil, de la intervención y apoyo económico de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG's) y el consejo administrativo y mercadológico de las
consultoras ecoturísticas nacionales e internacionales.
Esta propuesta se fundamenta en principios ecológicos y de protección del medio ambiente, basándose en el concepto de acarreo y capacidad de carga, así como de principios sociales incrementando los niveles de bienestar social de un país, región o microregión mediante la generación de ingresos económicos a la población receptora.

Conclusion:
Si en esta forma se asimila el ecoturismo entonces es deseable, factible y posible requerir de un examen detallado, no sólo de los objetivos gubernamentales, sino también de los múltiples factores (políticos, sociológicos, turísticos, psicológicos, administrativos, antropológicos, etc.) que constituyen un destino turístico.
Debe contar con la participación del conjunto de empresas privadas y del Estado; el primero, debe adecuarse a criterios de eficiencia y competencia en el ámbito productivo, adecuarse también a los estudios ecológicos, sociales y económicos; mientras que el segundo deberá asegurar el cumplimiento de las políticas
ambientales y la estabilidad política del país, es decir, deberá poner énfasis en los derechos sociales y humanos de la comunidad (salud, educación, alimentación,
trabajo, libertad y democracia). Lo anterior es costoso, se necesita una orientación responsable, una administración cuidadosa y planeación controlada comercialización creativa y selectiva, educación y entrenamiento.
El ecoturismo propone un cuidado en el uso de los recursos turísticos garantizando no sólo su existencia para los próximos años sino la permanencia del turismo como una actividad económica que reditúe económicamente. La protección del medio para salvaguarda de la existencia humana, vegetal y animal, así como de los recursos abióticos, se patentizan, en todo caso, en el seguimiento de parámetros estratégicos basados en el desarrollo turístico sustentable; es una inversión donde las comunidades, sobretodo rurales e indígenas, son las principales beneficiadas de las utilidades resultantes del uso de sus propios recursos turísticos.

Bibliografía
BOO, Elizabeth. 1990. Ecoturismo Potenciales y Escollos Traducción por Isabel Cartillo,
Organización Mundial del Turismo, Washington.
BOLÍVAR Troncoso. 1993. M. Ecoturismo. p. 164-171, en "Estudios y Perspectivas en Turismo",
vol. 2, no. 2, trimestral, abril, Argentina.
LA EFECTIVIDAD CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS

Por: Benjamín Aguilar Jiménez
El objetivo de este ensayo es analizar la efectividad de las competencias del currículum de Secundaria en la asignatura de Matemáticas, en el contenido de los números decimales.
Las competencias son un conjunto de habilidades, destrezas, actitudes, valores, conocimientos y estrategias que unidos nos ayudan a encontrar la solución, en forma flexible y autónoma, a los problemas que enfrentamos en nuestra vida cotidiana. Éstas implican no sólo conocimientos específicos, sino el desarrollo de la capacidad de utilizarlos como herramientas para enfrentar situaciones problemáticas de la vida.
La razón por la cual se eligió este tema, es porque los alumnos presentan dificultades para utilizar los números decimales y sus operaciones en diferentes contextos, debido a que no cuentan con las competencias adecuadas para enfrentarse a los problemas que plantean los contenidos matemáticos.
El propósito de trabajar con el nuevo Plan 2006 es desarrollar las competencias necesarias para que los educandos tengan mayores oportunidades de aprendizajes significativos y que sean funcionales en su entorno.
Alcanzando que los alumnos desarrollen su sentido del número, sus habilidades para estimar magnitudes, la comprensión del significado de las operaciones y su aplicación en la vida cotidiana y en la solución de problemas.
La utilidad profesional que me deja este ensayo es que aplicando los planes y las actividades de acuerdo al enfoque de esta reforma educativa se logra que los discentes tengan un aprendizaje basado en competencias contextualizadas, demostrando así el concepto erróneo de algunos maestros que manifiestan que el tipo de planeaciones no son las adecuadas para la forma de enseñanza que tienen, ya que afirman que una sola actividad les lleva mucho tiempo y que a veces no las terminan ocasionando que se atrasen en su programación.
Se puede observar varias dificultades como es el trabajo en equipo, lograr la participación ordenada y sobre todo motivarlos a pasar al pizarrón a comunicar sus estrategias utilizadas en la resolución de los temas vistos y entre otras:
• Dificultades para utilizar la noción de números decimales en múltiples situaciones.
• Falta de Comprensión de los significados de dichos números y sus operaciones.
• Carecen de Competencias para aplicar las operaciones básicas en la resolución de problemas.
• Las matemáticas son consideradas como la asignatura más difícil de aprender.
Características del grupo
El primer grado de secundaria es una parte de la educación básica, en la que los alumnos tienen mayores problemas de adaptabilidad debido a la transición que existe entre la escuela primaria y la secundaria; porque aunque las dos están articuladas por un mismo sistema educativo son diferentes en métodos y organización de la currícula.
El contacto cotidiano del profesor de secundaria con los jóvenes alumnos, le permite observar una gama de manifestaciones y conductas propias de la adolescencia, pero no sólo llaman la atención los cambios físicos propios del crecimiento o el cambio de voz en el joven; inquieta también a padres y maestros, en ocasiones hasta llegar a la angustia, ciertos comportamientos o estados de ánimo que manifiestan los adolescentes. Alteraciones bruscas de su conducta, como por ejemplo, pasar de un estado de euforia o suma alegría, a un estado de tristeza, angustia, aislamiento, rebeldía, etc., o escucharlos discutir acaloradamente las cosas más irreales o sorprenderlos conversar a hurtadillas con sus compañeros sobre temas eróticos, etc.
El grupo está conformado por 44 alumnos de los cuales 22 son mujeres y 22 son hombres. El nivel socioeconómico de estos estudiantes que asisten a la escuela se encuentra entre medio y medio-bajo, con edades que fluctúan entre los 12 y 15 años.
En general, la conducta de los educandos no es tan negativa pese a que hay ciertos incidentes de su comportamiento, lo que produce que algunos escolapios sean suspendidos en períodos cortos o no asistan a clases y los pocos días que van no quieren trabajar y si lo hacen en determinadas ocasiones es de mala gana; en comentarios de ellos, las matemáticas les son aburridas, no les interesa porque no le entienden, o porque son difíciles; la mayoría manifiestan dificultades para operar con números decimales en sus cuatro operaciones básicas e incluso hay quienes no se saben las tablas de multiplicar.
Las competencias matemáticas
“Una competencia es la capacidad para responder a las exigencias individuales o sociales o para realizar una actividad o una tarea” de acuerdo con el proyecto DeSeCo (Definición y Selección de Competencias) de la OCDE (2002, p. 8).
Para (Perrenoud, 1997), la construcción de competencias significa que los individuos tengan la posibilidad de movilizar, aplicar e integrar el conocimiento adquirido, en situaciones complejas, diversas e imprevisibles. Este autor define una competencia como: “la capacidad de actuar eficientemente en un número de situaciones dadas, una capacidad basada en conocimientos, pero no limitada a ellos”.
Y específicamente dentro del Perfil de egreso de la educación básica. Plan de estudios 2006. Educación secundaria dice que: “…Las competencias son más que los conocimientos mismos, el saber hacer, o las actitudes, ya que movilizan, integran y dirigen todos estos componentes hacia la consecución de objetivos concretos”.
Por lo tanto, se considera que las Competencias es la capacidad de solucionar problemas de manera eficaz y eficiente en un tiempo determinado ya que se relacionan con la puesta en práctica, integrada de aptitudes, actitudes, rasgos de personalidad y conocimientos adquiridos para hacer bien las cosas.
La noción de números decimales lo llevaron como Fracciones en el 3º de Primaria y, comenzaron a usar la operación de suma y resta de números decimales hasta el 4º, posteriormente lo manejaron en 5º abarcando los milésimos en los números decimales, multiplicaron y dividieron con ellos, y por último, en el 6º grado llegaron hasta los diezmilésimos en sus operaciones con punto decimal e incluso aplicaron la multiplicación y la división con números decimales; es decir, en su conjunto manejaron las cuatro operaciones básicas con decimales, pero el profesor no los relacionaba con otros temas, y es ahora aquí en el Primer grado de Secundaria donde el maestro se pregunta ¿y por qué no saben sumar, restar, multiplicar y dividir con fracciones o representar cantidades en la recta numérica con los números decimales? ¡Ya que se sobre entiende que lo deben saber! ¡Si lo vieron en la primaria!, pero más sin embargo se les pide que realicen operaciones y que resuelvan problemas que involucran la utilización y ubicación del punto decimal en la suma, resta, multiplicación y división y nos damos cuenta que no es como creíamos.
Competencias para obtener un proceso de aprendizaje en los números decimales:
• Planteamiento y resolución de problemas: que los alumnos sepan identificar, plantear y resolver diferentes tipos de problemas o situaciones.
• Argumentación: lograr que asuman la responsabilidad de buscar al menos una manera de resolver cada problema. Vean la necesidad de formular argumentos que le den sustento al procedimiento y/o soluciones encontradas basadas en tres finalidades distintas como son: explicar, mostrar o justificar informalmente y demostrar.
• De resolver con ayuda a resolver de manera autónoma.
• De la justificación pragmática a la justificación axiomática.
•De las explicaciones imprecisas e incompletas a las explicaciones precisas y completas.
• De los procedimientos informales a los procedimientos expertos.

Las competencias y las líneas de progreso descritas nos permiten fortalecer el currículum en la secundaria y sus ventajas que presentaría en los alumnos al aplicarlas:
Este enfoque, permite tanto a los alumnos como al profesor enfrentarse a nuevos retos que demandan actitudes positivas frente al conocimiento matemático e ideas diferentes sobre lo que significa enseñar y aprender, con la finalidad de que los alumnos aprovechen lo que saben y avancen en el uso de técnicas y razonamientos cada vez más eficaces.
El planteamiento de apoyar a los alumnos a estudiar matemáticas con actividades cuidadosamente seleccionadas resulta significativo porque, se gana mucho al intentarlo, ya que nos ofrece una vertiente para experimentar un cambio radical en el ambiente del salón de clases: los alumnos piensan, comentan, discuten con interés, aprenden y comprenden, tanto de manera individual, en equipo y de forma grupal, y el maestro revalora su trabajo docente dándose cuenta que de esta manera él solo orienta lo que los adolescentes saben, desconocen y pueden llegar a aprender y a resolver.

miércoles, 1 de julio de 2009

El desarrollo curricular en preescolar basado en competencias
Por: Yamili Rubi Alvarado Crespo
Los primeros años de vida ejercen una influencia muy importante en el desenvolvimiento personal y social de todos los niños; en ese periodo desarrollan su identidad personal, adquieren capacidades fundamentales y aprenden las pautas básicas para integrarse a la vida social.
A diferencia de otros programas que establece temas generales como contenidos educativos, en torno a los cuales se organiza la enseñanza y se acotan los conocimientos que los alumnos han de adquirir, el Programa de Educación Preescolar (PEP04) está centrado en competencias.
En este programa se encuentra una definición de competencia afirmando que “es un conjunto de capacidades que incluye conocimientos, actitudes, habilidades y destrezas que una persona logra mediante procesos de aprendizaje y que se manifiestan en su desempeño en situaciones y contextos diversos”
La selección de competencias que incluye el PEP04 parte de considerar que los niños y niñas al ingresan a la escuela poseen experiencias y conocimientos que han adquirido en los ambientes familiar y social en que se desenvuelven, y de que poseen enormes potencialidades de aprendizaje. La función de la educación preescolar, entonces, consiste en promover el desarrollo y fortalecimiento de las competencias que cada niño posee.
Además de este punto de partida, el PEP04 también hace mención de que una competencia no se adquiere de manera definitiva: se amplía y se enriquece en función de la experiencia, de los retos que enfrenta el individuo durante su vida, y de los problemas que logra resolver en los distintos ámbitos en que se desenvuelve. En virtud de su carácter fundamental, el “trabajo sistemático para el desarrollo de las competencias (por ejemplo, la capacidad de argumentar o la de resolver problemas) se inicia en el Jardín de Niños, pero constituyen también propósitos de la educación primaria y de los niveles subsecuentes; siendo aprendizajes valiosos en sí mismos, constituyen también los fundamentos del aprendizaje y del desarrollo personal futuros”.
Centrar el trabajo en competencias implica la busqueda mediante el diseño de situaciones didácticas que impliquen desafíos para los niños y que avancen paulatinamente en sus niveles de logro (que piensen, se expresen por distintos medios, propongan, distingan, expliquen, cuestionen, comparen, trabajen en colaboración, manifiesten actitudes favorables hacia el trabajo y la convivencia, etcétera) para aprender más de lo que saben acerca del mundo y para que sean personas cada vez más seguras, autónomas, creativas y participativas.
Con la finalidad de identificar, atender y dar seguimiento a los distintos procesos del desarrollo y aprendizaje infantil, y contribuir a la organización del trabajo docente, las competencias a favorecer en los niños se agruparon en seis campos formativos. Cada campo se organiza en dos o más aspectos, en cada uno de los cuales se especifican las competencias a promover en las niñas y los niños. Los campos formativos permiten identificar las implicaciones de las actividades y experiencias en que participen los pequeños; es decir, en qué aspectos del desarrollo y aprendizaje se concentran, pero no constituyen “materias” o “asignaturas” que deban ser tratadas siempre en forma separada; los cuales son:
• Desarrollo personal y social.
• Lenguaje y comunicación.
• Pensamiento matemático.
• Exploración y conocimiento del mundo.
• Expresión y apreciación artísticas.
• Desarrollo físico y salud.
Las competencias en dichos campos formativos se favorecen al participar en diversas experiencias sociales –entre las que destaca el juego– ya sea en la familia o en otros espacios, los pequeños adquieren conocimientos fundamentales y desarrollan competencias que les permiten actuar cada vez con mayor autonomía y continuar su propio y acelerado aprendizaje acerca del mundo que les rodea.
El contacto con el mundo natural y las oportunidades para su exploración, así como la posibilidad de observar y manipular objetos y materiales de uso cotidiano, permiten a los pequeños ampliar su información específica (su conocimiento concreto acerca del mundo que les rodea) y también, simultáneamente, desarrollar sus capacidades cognitivas: las capacidades de observar, conservar información, formularse preguntas, poner a prueba sus ideas previas, deducir o generalizar explicaciones –o conclusiones– a partir de una experiencia, reformular sus explicaciones o hipótesis previas; en suma, aprender, construir sus propios conocimientos.
La mayor o menor posibilidad de relacionarse –jugar, convivir, interactuar– con niños de la misma edad o un poco mayores, ejerce una gran influencia en el aprendizaje y en el desarrollo infantil porque en esas relaciones entre pares también se construye la identidad personal y se desarrollan las competencias socioafectivas. Además, y no menos importante, en esas relaciones –a través del lenguaje– se comparten significados, ideas, explicaciones comunes, preguntas o dudas: términos que nombran y describen objetos, teorías que explican hechos o fenómenos naturales o sociales (en primer lugar, la relación entre los seres humanos más cercanos), dudas que indican la búsqueda y el aprendizaje constante. Las propias teorías construidas por los niños son puestas en cuestión, de manera natural, en la interacción de pares, lo que se convierte en una motivación poderosa para el aprendizaje.